Teniendo en cuenta que las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que el 9,1% de la población uruguaya es afrodescendiente, debemos considerar que el 54 % está bajo la línea de pobreza y un 60 % es pobre, y que según estos datos, la población afro esta compuesta mayoritariamente por jóvenes, contrariamente de lo que sucede en la población en general.
En este sentido el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), junto con Organizaciones Mundo Afro vienen desarrollando un trabajo dirigido a promover los derechos de las y los jóvenes afro en el Uruguay. Generando Ámbitos de discusión sobre el tema, como se trabajo en el primer encuentro Nacional de jóvenes con la temática afro «Fortaleciendo lazos, las y los jóvenes afrodescendientes hacemos y proponemos» en octubre de 2006; un segundo encuentro de la región norte del país realizado en agosto de 2008 con igual lema; y por ultimo se realizó el segundo encuentro Nacional «Somos Cultura e Identidad Afro». De estas actividades han venido participando jóvenes de Artigas, C. Largo, Durazno, Montevideo, Paysandú, Rivera, Salto y Tacuarembo.
En este marco de trabajo han surgido referentes de Salto interesados en trabajar este tema en su departamento, teniendo como iniciativa realizar un encuentro local sobre la temática afro.
El evento se realizara el 26 y 27 de setiembre, en la ciudad de Salto teniendo como lema «Somos Cultura e Identidad Afro – Salto» Primer Encuentro de Jóvenes de Salto.
Omar Pérez, asesor de Asuntos Afro del INJU, fue entrevistado acerca de la temática que trabaja.
-¿Qué características socio-económicas tiene esta población?
– La mayor parte de la colectividad es joven. Forman familias siendo jóvenes y un porcentaje alto abandona los estudios sin haber concluido la enseñanza secundaria. Tanto el hombre como la mujer ingresan mucho más temprano al mercado laboral y salen más tarde y realizan trabajos zafrales, menos remunerados, insalubres, hay una preocupante deserción escolar.
-¿Por qué surgió la necesidad de realizar estos encuentros?
– En el 2005 se incorporó la Asesoría de Asuntos Afro en el INJU. Este Gobierno aceptó los organismos de equidad. La Sección para el Seguimiento de Acciones Políticas para Población Afro-descendiente del Ministerio de Educación y Cultura fue creada con el fin de coordinar los organismos de equidad. Esta dependencia funciona pero no opera como tendría que hacerlo porque carece de presupuesto. A diferencia de la Secretaría de la Mujer Afrodescendiente del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) que cuenta con un presupuesto adecuado.
-¿Qué opinión tienes de las políticas en educación, vivienda y salud que se aplican en relación a este colectivo social de acuerdo a las conclusiones que se sacaron?
– Hay un déficit grande, en relación a la educación hay una propuesta que se analiza desde hace mucho tiempo, que es tratar de incorporar la temática afrodescendiente dentro de la currícula escolar. Es un problema cultural, a partir de la educación es que se empieza a cambiar actitudes. El movimiento social afrouruguayo cree que la herramienta fundamental para el cambio de cómo nos involucramos y de cómo desterrar al racismo es por medio de la educación multicultural. En la escuela no hay nada que trabaje la temática afrodescendiente, a no ser cuando hablan de Artigas y de su amigo Ansina. Si se quiere tratar el pensamiento de Joaquín Ansina se lo debe nombrar por su nombre y no por su apodo y enseñar que en su vida dominó cuatro idiomas y además que en las Brigadas Artiguistas no fue cebador de mate. Se tienen que desterrar determinados preconceptos, no hablar de la educación de los pobres negritos esclavos, como si fuera natural que hayan venido como esclavos.
Brasil viene desde hace un tiempo avanzando con respecto a la temática afrodescendiente a través de su ministerio que cuenta con un escueto presupuesto pero tiene cuotas y cátedras de africanía. De a poco incorporó este tema dentro de la estructura social. Hubo investigadores europeos y norteamericanos que trabajaron en la Biblioteca Nacional sobre la colectividad afro pero dichas investigaciones no fueron volcadas en los programas educativos de Uruguay.
Hoy todos los médicos saben que la anemia falciforme existe, pero a veces no es bien tratada. Además la colectividad también tiene tendencia a tener hipertensión.
La población afro también está dentro de los cánones más bajos de pobreza. El 5 % de la población es indigente, un número muy alto si se considera que del resto de la población el 2.5% está en esta misma condición.
– ¿En relación al tema de la vivienda?
– Dentro del movimiento social afrouruguayo más vinculado a Mundo Afro se organizó desde hace 10 años una cooperativa de vivienda, Unidad Familiar para Mujeres Afrodescendientes (UFAMA al Sur) para jefas de familia de origen afro que se edifican en un terreno de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Hace diez años la intención de Mundo Afro fue favorecer a las mujeres de esta colectividad que han sufrido discriminación por ser afrodescendientes, mujeres y madres jóvenes. Según la Encuesta Continua de hogares del Instituto Nacional de Estadística del año 1996 los datos indicaron que cerca del 35% de las mujeres afro se dedicaban al trabajo doméstico.
Una asesoría para asuntos Afro del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente interviene para intentar solucionar los problemas de esta cooperativa, esperemos que en el correr del 2009 pueda ser inaugurada.
– ¿Es distinta la realidad del joven afro en Montevideo que en el interior del país?
– Sí, es distinta. Incluso hay falta de participación de los jóvenes en los programas del INJU, por eso surgió la necesidad de realizar estos encuentros. Es importante que los jóvenes del interior demanden encuestas por intermedio del Instituto Nacional de Estadística para recabar datos de cómo es su realidad socioeconómica. En el año 1996 el profesor Héctor Florit realizó un estudio que constató que 3 de cada 5 niños afrodescendientes tenían problemas de autoestima.
