back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
17.2 C
Salto

Sobre la novela “Siempre será después”, de Marisa Silva Schultze

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wq2j
Uno de los libros, de buena literatura, publicados en nuestro país este año que vamos dejando atrás, es la novela “Siempre será después”, de Marisa Silva Schultze (1956). Se trata de la obra ganadora del Primer Premio de Narrativa Inédita en el Concurso Anual del Ministerio de Educación y Cultura, Edición 2011.
Publicada por editorial Alfaguara, con 128 páginas, reúne las características necesarias para ser una novela que atrapa al lector desde el comienzo y lo mantiene así durante toda la historia. Está dividida en 21 capítulos, y uno de los rasgos más sobresalientes es el empleo de un lenguaje siempre ágil, en el que no se descuida el ritmo, con un gran manejo de la sintaxis (especialmente por una puntuación muy libre y un manejo del estilo directo a veces fusionado, pero no de manera forzada, con la voz del narrador).
“Álvaro trabaja en una inmobiliaria. Lleva siempre consigo un juego de llaves. Todas las noches vuelve a recorrer los espacios vacíos: recrea, imagina, inventa una escena de su pasado. Las consecuencias invisibles de la violencia puertas adentro. Una interrogante se instala y permanece: ¿todas las heridas pueden cicatrizar?”. Tal lo que se lee en contratapa a modo de adelanto argumental.
Palabras de Sylvia Lago y Roberto Appratto:
Sylvia Lago: “En esta cautivante novela, la autora – con estilo tenso, depurado – apela al cambio de puntos de vista, al sagaz cruce de tiempos y espacios, a la repetición, en ocasiones a la ambigüedad, sumiendo a sus “creaturas” – y al lector – en un clima opresivo de alto vuelo poético”.
Roberto Appratto: “Las razones por las cuales esta novela impacta al lector y lo precipita, sin pausas, hasta el final, no están solo en el interés de la historia de Álvaro, sino en el trabajo con que el lenguaje va presentándola. La riqueza de recursos distancia los datos y los hace materia de reflexión al mismo tiempo que los expone. Esa actitud, consistente en confiar en el modo de captar lo vital y concretarlo a fuerza de insistir, es lo que hace de esta novela un hecho singular en las letras uruguayas contemporáneas”.
La autora:
Marisa Silva Schultze nació en Uruguay en 1956. Es escritora y profesora de historia. Entre sus obras narrativas publicadas se destacan: “La limpieza es una mentira provisoria” (1997), “Qué hacer con lo no dicho” (1999), “Apenas diez” (2006). Es autora de los libros de poemas: “Taller de juguetes” (1987), “Las casas son una ilusión necesaria” (1994) y “Leyes de gravedad” (inédito, premiado por el MEC en el año 2000). También publicó, en 2009, el ensayo histórico titulado “Aquellos comunistas”.

Uno de los libros, de buena literatura, publicados en nuestro país este año que vamos dejando atrás, es la novela “Siempre será después”, de Marisa Silva Schultze (1956). Se trata de la obra ganadora del Primer Premio de Narrativa Inédita en el Concurso Anual del Ministerio de Educación y Cultura, Edición 2011.

Publicada por editorial Alfaguara, con 128 páginas, reúne las características necesarias para ser una novela que atrapa al lector desde el comienzo y lo mantiene así durante toda la historia. Está dividida en 21 capítulos, y uno de los rasgos más sobresalientes es el empleo de un lenguaje siempre ágil, en el que no se descuida el ritmo, con un gran manejo de la sintaxis (especialmente por una puntuación muy libre y un manejo del estilo directo a veces fusionado, pero no de manera forzada, con la voz del narrador).

“Álvaro trabaja en una inmobiliaria. Lleva siempre consigo un juego de llaves. Todas las noches vuelve a recorrer los espacios vacíos: recrea, imagina, inventa una escena de su pasado. Las consecuencias invisibles de la violencia puertas adentro. Una interrogante se instala y permanece: ¿todas las heridas pueden cicatrizar?”. Tal lo que se lee en contratapa a modo de adelanto argumental.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Palabras de Sylvia Lago y Roberto Appratto:

Sylvia Lago: “En esta cautivante novela, la autora – con estilo tenso, depurado – apela al cambio de puntos de vista, al sagaz cruce de tiempos y espacios, a la repetición, en ocasiones a la ambigüedad, sumiendo a sus “creaturas” – y al lector – en un clima opresivo de alto vuelo poético”.

Roberto Appratto: “Las razones por las cuales esta novela impacta al lector y lo precipita, sin pausas, hasta el final, no están solo en el interés de la historia de Álvaro, sino en el trabajo con que el lenguaje va presentándola. La riqueza de recursos distancia los datos y los hace materia de reflexión al mismo tiempo que los expone. Esa actitud, consistente en confiar en el modo de captar lo vital y concretarlo a fuerza de insistir, es lo que hace de esta novela un hecho singular en las letras uruguayas contemporáneas”.

La autora:

Marisa Silva Schultze nació en Uruguay en 1956. Es escritora y profesora de historia. Entre sus obras narrativas publicadas se destacan: “La limpieza es una mentira provisoria” (1997), “Qué hacer con lo no dicho” (1999), “Apenas diez” (2006). Es autora de los libros de poemas: “Taller de juguetes” (1987), “Las casas son una ilusión necesaria” (1994) y “Leyes de gravedad” (inédito, premiado por el MEC en el año 2000). También publicó, en 2009, el ensayo histórico titulado “Aquellos comunistas”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wq2j
- espacio publicitario -Bloom