back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
18.3 C
Salto

Sobre la escritora salteña Mercedes Calvo Astiazarán

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/32g2

La semana pasada informábamos sobre los premios obtenidos este año por dos salteños en el concurso literario que anualmente organiza el Ministerio de Educación y Cultura. Ellos son Leonardo Garet y Mercedes Calvo Astiazarán. Para muchos, la noticia significó recordar el nombre de esta poeta, con clara tendencia a la literatura para niños, que se fue de Salto hace mucho tiempo y está radicada en México. Con el afán de ampliar datos sobre esta coterránea Mercedes Calvotranscribimos estas líneas de presentación publicadas en el medio capitalino «La diaria» hace exactamente un año atrás: «Mercedes Calvo Astiazarán es salteña, pero es más conocida en México que en Uruguay: en 2008 recibió el Premio Hispanoamericano de Literatura para Niños y aquel país se convirtió en su tierra de adopción, donde editó Los espejos de Anaclara y varios libros teóricos. Maestra por vocación, criada en un hogar en el que la poesía era parte de la vida cotidiana, en la escuela le dio un lugar destacado a la escritura de poesía. Dice que para ella escribir es como jugar. Publicó Los espejos de Anaclara (Fondo de Cultura Económica, México, 2009), En los dedos del viento (Estrada, Buenos Aires, 2013) y Por las dudas (Ediciones Treintayseis, Buenos Aires, 2015). En Uruguay, integró la antología El libro uruguayo de los colores (Topito ediciones, 2015) con un poema en el que, a partir de una ilustración del color violeta de Alejo Schettini, abordó una de sus obsesiones: la mirada».
Rodeada de poesía desde la infancia
Del mismo reportaje realizado por «La diaria» son extraídas estas palabras de Mercedes: «…en mi infancia la poesía siempre fue muy importante, y no era para niños, sino poesía simplemente; recuerdo a mi tío recitando a [Federico García] Lorca. Ahora lo cuento y me suena rarísimo: en Navidad cada uno preparaba una poesía para decir. Se hacía una ronda de abuelos, tíos, niños, todos decíamos una. En esa época, para mí la poesía era una cosa muy cotidiana, leíamos sobre todo poesía española, de García Lorca, [Antonio] Machado, [Rafael] Alberti. Después, cuando fui maestra, vi que la poesía era algo muy cercano a los chiquilines, pero no sólo a los niños: fui maestra de adultos durante mucho tiempo y era muy frecuente que mis alumnos, muchachos analfabetos que querían terminar la escuela, tuvieran un cuadernito donde escribían poemas que no se animaban a mostrar. Siempre trabajé mucho la escritura como forma de abrir la puerta hacia la lectura de poesía».
Sobrina de «Cacho» Astiazarán
Cuando Mercedes Calvo habla de su infancia rodeada de poesía, es imposible no traer al recuerdo la figura de su tío, Leonardo «Cacho» Astiazarán, todo un personaje de la cultura salteña nacido en 1927 y fallecido en 1975. Así lo recuerda Leonardo Garet en su libro Literatura de Salto: «Si es certera la afirmación que la capacidad dispersa hacia el arte en general, conspira contra la realización en una rama determinada, Leonardo Astiazarán resulta el ejemplo más cabal e irrebatible. Se destacó como dibujante, pintos, escenógrafo, mimo, músico y escritor. Toda actividad cultural salteña lo tenía como animador.
Su carácter de impenitente bohemio le impidió crecer en una de ellas y le impidió reunir lo que su liberalidad iba brindando».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/32g2
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO