Tal como EL PUEBLO lo dio a conocer oportunamente, incluso publicando sus bases, fue lanzado hace algunos días en Salto el Premio Internacional “Horacio Quiroga” en su Segunda Edición. El mismo tiene a nuestra ciudad y concretamente al Museo, Mausoleo y Centro Cultural Casa Horacio Quiroga como centro de la organización. Cabe recordar que es este un concurso de cuentos, con carácter bianual, abierto a la participación de personas nacidas o nacionalizadas en Uruguay, Argentina, Brasil o Paraguay. Por el valor del premio otorgado, la jerarquía de los miembros del jurado, la trascendencia internacional, además de otras condiciones, es un concurso solamente comparable con los organizados por el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Montevideo o la Fundación Lolita Rubial de Minas, si se piensa en el Uruguay; o al “Premio Juan Rulfo” fuera del ámbito nacional.
El surgimiento del Concurso: Hay que remitirse al año 2006 para encontrar y entender el origen del Premio Horacio Quiroga. Fue ese un año caracterizado por diversas celebraciones de los 250 años de Salto. En ese marco llegó desde la Argentina (país de nacimiento y residencia actual) la Profesora Alba Romano Forteza, sobrina nieta de Quiroga, a entregar libros y otros objetos del escritor. Pero también integró un fondo en dólares que, sumado a un aporte que la Intendencia de Salto se comprometió a realizar, se destinaría a la organización de actividades culturales, entre las que se encuentra este importante concurso iniciado en 2008.
Aquella Primera Edición: Se presentaron en aquella instancia del año 2008 alrededor de mil trabajos. Obtuvo el Primer Premio (dotado con la suma de tres mil dólares) la joven escritora argentina Natalí Tentori con el cuento La bolsa. Este fue publicado por Ediciones de la Banda Oriental junto a otros nueve cuentos finalistas, de los siguientes autores: Silvia Beatriz Acevedo (argentina), Luis Cattenazzi (argentino), Martín Di Lisio (argentino), Gustavo Esmoris (uruguayo), Matías Godoy Ronderos (argentino), Rosario Infantozzi (uruguaya), Robert Marcuse (ciudadano uruguayo; nacido en Bélgica), Martha Pérez de Kreutzer (argentina) y Carlos Fabián Zakimi (argentino). El jurado estuvo integrado por la Profesora argentina Alba Romano Forteza y los Académicos uruguayos Ricardo Pallares y Leonardo Garet.
Esta Segunda Edición: Para esta segunda instancia se han establecido algunos cambios. El más relevante es que ya no se podrá participar con un cuento sino que se deberá presentar un libro de cuentos inéditos. Sin dudas que este aspecto, que apunta a que los participantes sean personas verdaderamente dedicadas a la literatura (o, si se permite aquí el término, “profesionales”) y no meros aficionados, hará que descienda considerablemente el número de obras presentadas. El Primer Premio accederá a la suma de dos mil quinientos dólares, la edición del libro y treinta ejemplares del mismo. Además, el jurado podrá adjudicar hasta cinco menciones (premiadas con estadías en Termas del Arapey) cuya publicación o no, quedará a consideración de Ediciones de la Banda Oriental. Respecto a los miembros del jurado, fue designado Jorge Albístur por Ediciones de la Banda Oriental, José María Obaldía por la Academia Nacional de Letras del Uruguay, y Pedro Barcia (Presidente de la Academia de Letras de Argentina) por la Comisión Honoraria de Casa Quiroga. Los trabajos se recibirán entre el 19 y el 30 de julio de este año.
