back to top
lunes, 26 de mayo de 2025
18.8 C
Salto

SI, SI, SI LO SABE CANTE… CON GALÁN

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qvwx

Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo

Era un muchacho de barrio que le gustaba ser popular. Deseaba realmente que hablaran de él en forma permanente. Atraído por el sonido de los viejos receptores de radio, de las voces, de la música, de los artistas, y del teatro. Luego de hacer un curso de locución de aquellos años, pasó por diferentes emisoras, llegó a ser jefe de locutores, se hizo amigo personal y secretario del General Perón y hasta le presentó a la actriz Eva Duarte. Pero su futuro estaba en la televisión, donde creó e hizo la conducción a su manera de espacios estelares que llegaron al corazón del pueblo, hablándole en su propio idioma. Pasó primero por Radio El Mundo y luego por Radio Belgrano, donde su voz resaltó haciendo de presentador, grabando publicidades avanzadas para la época, llegando a ser identificado como «el famoso locutor de radio». Se llamó Roberto Ernesto Galán, el mismo de «Si lo sabe cante» y «Yo me quiero casar, ¿y Ud.?», dos programas referentes de la tv blanco y negro, y color. Siiiiiii! Siiiiiii! !Si lo sabe cante… Cante con Galán!… exclamaba el señor canoso al presentar a cada participante, o «¡Se ha formado una pareja!», cuando trataba de unir los corazones como principal casamentero.

CANTANTE, GREMIALISTA, FUNDADOR y… CUPIDO
Roberto Galán nació en Avellaneda, zona sur del gran Buenos Aires, el 21 de febrero de 1917, realizando sus estudios en el Colegio Nacional de Avellaneda. De jovencito ya le tiraba la noche porteña, entonces se escapaba de su casa haciendo visitas periódicas al Cabaret Marabú, donde conoció a varios cantores de tango que lo fueron ayudando a entrar en el mundo artístico. Ni lerdo ni perezoso, debutó en las broadcasters con «La hora ferroviaria» a través de Radio Porteña. A los 17 años, exactamente en 1934, sus pares y sus oyentes lo distinguían sobre otros que eran bastante mayores que él, consiguiendo relevancia y llegando a ser jefe de locutores en Radio Belgrano. Con el paso del tiempo, fundó la Sociedad Argentina de Locutores, en 1943. En la década del treinta, se traslada a Francia y Brasil donde interpreta tangos, adquiere una boite en Ipanema, y en Argelia comercializa largo-metrajes argentinos. En determinado momento, por esas cosas que tiene la vida, conoce al General Juan Domingo Perón de quien se hace amigo, organizándole más tarde un gran acto en el Luna Park, ubicando a la mismísima Evita, en el asiento de al lado, presentándolos a manera de cupido. Ese momento quedó inmortalizado para el General -tres veces Presidente de la Nación Argentina- y también para Galán, recordándolo siempre que podía en algún reportaje. También eventualmente agregaría que apenas había conocido a su madre, quien dejó de existir cuando Roberto tenía tan solo cuatro años. De la cual pudo conservar tan solo un recuerdo, una foto de vacaciones en Villa María, Córdoba.

«REMATES MUSICALES» Y «GALANTERÍAS»
En los inicios de la década del sesenta Galán se dedica a la música grabando el tango «María» con el seudónimo Roberto Valdez. Su aparición televisiva fue en 1963, cuando condujo y produjo el primero de sus ciclos exitosos, «Remates musicales», que era emitido por Canal 9. En 1969 comenzó «Galanterías» por Canal 11, un programa con participación de la gente que luego pasó a llamarse «Si lo sabe Cante». Ahí no había que cumplir ningún sueño, tampoco había famosos dando lástima, ni votos del público por mensajes de texto. Lo que sí había era un premio espectacular «El canario» y una medalla para el triunfador, el público seleccionaba al ganador con los aplausos y las secretarias eran el condimento ideal para que el show fuera un suceso de teleaudiencia; muchos almuerzos familiares se sintieron acompañados observando los talentos que desfilaban por el programa. En noviembre de 1971 estrena «Yo me quiero casar, ¿y usted?», que llegó a conseguir una cuota de pantalla notable. Como presentador de televisión condujo “Cine universal” y comentó los conciertos de Andrés Segovia y Friedrich Gulda. Después vendrían los espacios populares que cimentaron su bien ganada fama: “Remates en TV”, “Compre la orquesta” y “Nace una estrella”, por Canal 13, y “Gane y aprenda” y “El show de Roberto Galán”, en Canal 9, entre tantos. Bajo el título «Si lo sabe cante» editó varios discos ensalada través del sello Music-Hall, siendo un hit de ventas.

SE DIVORCIÓ SEIS VECES
Hasta el verano de 2000, participó en la vecina orilla de «Si lo sabe, cante». En septiembre de ese año fue internado en la clínica Bazterrica, donde permaneció dos meses y falleció, víctima de un cáncer de próstata, el 9 de noviembre de 2000 a los 83 años. La cruel enfermedad se la habían detectado hace años, pero ante los amigos decidió mantenerlo en secreto. Se divorció seis veces. Su última esposa fue Alicia Paressi, que había sido -además- productora en varios de sus ciclos, con quien compartió los últimos 16 años de su vida. Tenía una única hija, Florencia, de su exesposa la cantante de tango Inés Miguens, y dos nietos. Con Alicia estaban residiendo en el barrio Palermo, donde eran muy queridos por los vecinos. Roberto Galán, fue un ícono del entretenimiento. Más allá de la nostalgia.

[email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qvwx