back to top
jueves, 3 de abril de 2025
21 C
Salto

“Si no había un cambio de dirección en la política argentina iba a ser mortal para el comercio local”

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/he95

Rodolfo Germano, del grupo “Salto en Movimiento”

En marzo del año pasado se formó el grupo “Salto en Movimiento” debido a la difícil situación que vivía el comercio salteño una vez abierta la frontera con Argentina tras la pandemia, su principal referente ha sido desde entonces Rodolfo Germano, a quien consultó EL PUEBLO sobre el cambio de rumbo que ha adoptado Argentina con el cambio de gobierno desde el pasado 10 de diciembre y cómo esto ha incidido en nuestro país.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

¿Cuáles son las primeras impresiones que le deja el nuevo gobierno en Argentina?

  • No tengo datos ciertos de lo que pasó con el comercio formal en Salto, lo que sí tengo es la impresión y la realidad de algunos que conozco, aunque son muy pocos, es que a partir de la se-gunda quincena de diciembre hubo un cambio bastante importante, sobre todo a través de las medidas que se tomaron en Argentina con el nuevo gobierno, lo que pasó con el dólar y de-más hizo que cambiara la realidad del comercio formal en Salto de manera importante.
  • Del otro lado del río se habla del aumento significativo de los precios, ¿eso es parte del logro en la cercanía de la equiparación de precios de ambos lados de la frontera?
  • Si, eso fue determinante, porque en realidad la moneda argentina sigue devaluada, pero al liberar algunos precios, como por ejemplo el combustible, que hace que lo demás lo siga y entonces la mercadería en general de consu-mo masivo subió en un porcentaje altísimo, lo
  • que hizo que el comercio de Salto lo reflejara. Era un momento crucial para que sucediera, porque la segunda quincena es donde están los aguinaldos, hay vencimientos para las em-presas, hay muchas personas que se van de vacaciones en enero y hay que juntar el salario vacacional junto a un montón de impuestos que se pagan ahora. Así que esto se dio en un momento justo para reactivar sobre todo el co-mercio salteño.
  • Se notó un cambio importante en los super-mercados salteños donde se vio una mayor afluencia de clientes que hacía tiempo ha-bían dejado de concurrir. ¿Pudo verse algo parecido en el resto del comercio?
  • El estudio que hace la Universidad Católica a través de su Observatorio Económico nos in-forma de las decenas de millones de dólares que se están yendo cada mes de Salto a Con-cordia. Esto que estás diciendo lo vimos todos, eso es una muestra de que ese dinero se iba a ir y se fue durante un año y medio a Concordia y no quedaba en Salto. Todos vimos que el movi-miento fue más del doble de lo que venía sien-do. Por ejemplo, en noviembre, que fue un mes fatídico para el comercio local. Si no había un cambio de dirección en la política argentina iba a ser mortal para el comercio local.
  • Por un lado la sube en el precio de los com-bustibles en Argentina y por otro la rebaja en $ 2 en el precio en nuestro país, ¿eso alivió la situación en los estacioneros?
  • La suba importante que hubo en Argentina acercó bastante al precio de la nafta en Uru-guay, también el precio del gasoil, y coincidió como bien dices en la baja que hubo en el ga-soil, entonces lo aproximó bastante. Esto es fundamental que en un país vecino haya un precio acorde a lo que hay en Sudamérica por-que es normal que cueste entre 0,80 centavos y un dólar el litro de combustible, pero no 0,25 como estaba en Argentina, era una cosa irreal. Entonces, más acá o más allá de que iba a tener que pasar algo parecido sin importar si ganaba como ganó Milei o si ganaba Massa, eso ya era insostenible.
  • La baja en el precio del combustible en Uru-guay es porque aplicó la cláusula gatillo de la LUC, ¿nuestro gobierno continúa sin apli-car políticas de frontera?
  • Esto que estamos hablando esencialmente está ocurriendo por las medidas que se toma-ron en Argentina, no en Uruguay. Las medidas
  • que se tomaron en nuestro país fueron gastos, porque 15 días antes de finalizar el año la in-formación oficial era que el gobierno había tomado medidas a un costo de 80 millones de dólares, y estamos seguros que ese dinero no salvó a ninguna empresa porque con el BPS de un patrón de una micro empresa o con el costo fijo de la luz de una micro empresa, no se salva. La empresa se salva vendiendo no achicando esos costos. Entonces al final fue un gasto y no una inversión, se gastaron 80 millones de dóla-res. Nosotros estábamos pidiendo a través de “Salto en Movimiento” que se invirtiera dinero, y no nos la llevaron. Por suerte en Argentina está sucediendo lo que todos vemos, se están sincerando los precios y eso nos ha dejado un poquito más competitivos, sobre todo para cuidar los puestos de trabajo formales y lega-les, porque las empresas en Salto estaban con la lista que está escrita en rojo en noviembre para ver quién se iba. Esa misma lista se dio vuelta en esos 15 días, y con la perspectiva que hay, y que ojalá que siga así y se sostenga esto en Argentina, no hay que mandar gente al seguro de paro ni prescindir de personas en el trabajo formal en Salto porque la perspectiva es buena.
  • En otra oportunidad, me ha dicho que la situación entre Uruguay y Argentina había que evaluarla día a día por lo cambiante que era, porque eso hacía variar las propuestas que ustedes manejaban presentar, como con
  • el precio de los combustibles. Si tuviera que hablar hoy con el gobierno uruguayo para plantear algún tipo de medida de frontera, ¿mantendría las mismas que plantearon desde un inicio o deberían variar algo?
  • Lo mismísimo. Lo mismo y que sea por ley. ¿Por qué decíamos que había que medirlo día a día? Viste lo que está pasando con el dólar blue, que llegó a niveles que no había llegado nunca, eso hizo que la moneda argentina se devaluara más. Entonces, lo que por ahí sube el precio de los combustibles al estar el dine-ro más barato en relación con Uruguay, bajó un poco los otros días pero lo que planteamos en su momento lo volvemos a plantear y con más énfasis todavía porque es una herramien-ta que hay que tener como salteño para estas eventualidades. Pase lo que pase, tenemos que poder importar y vender acá, tenemos que tener la nafta a un 20% de diferencia con el costo argentino y fluctuar ahí, no importa si sube o baja, nosotros también acá debería-mos subir o bajar. De esa manera, vamos a ser bastante más baratos en Salto y ya no habrá que cruzar a Argentina para comprar ni com-bustible ni mercadería.
    Así que la respuesta es sí, planteamos lo mis-mo, y es para el futuro, para que quede. Tiene que ser por ley como una herramienta para que no estemos a expensas de cualquier tipo de estas medidas y perder el trabajo, que es lo más importante para sustentar la familia.
  • Por otro lado, las medidas adoptadas en Argentina afectaron negativamente la ve-nida de argentinos a veranear a Uruguay al elevarse su costo de vida.
  • Ganara quien ganara iba a pasar lo mismo porque es insostenible, Argentina no tiene más plata, se terminó. Entonces, le tenían que pedir a quién fuera, y como todo el que te presta plata te pone condiciones, no importa quien sea, sea el FMI, Rusia, Taiwán, el que sea, y entonces se la iban a poner también a Massa, y dentro de esas condiciones iban a quitarle di-nero al bolsillo de la gente, que es lo que noso-tros sentimos acá en el turismo. Argentina ten-dría que ser exuberante, un país rico, nosotros tendríamos que recibir turismo todo el año de Argentina, pero no podemos quedarnos tran-quilos o esperar que vuelva a lo que era para recibir un poquito más de turismo, porque eso tenía un punto final muy cercano. O sea, tiene que revertir muchas cosas y ser la Alemania de Sudamérica.
  • Este sinceramiento que se está dando en la economía Argentina, ¿da pie al comercio uruguayo para ser optimista en el futuro?
  • Hay un tema político que hace que nos haga dudar, porque son muy fuertes los medica-mentos. Si te suben la nafta un 30% y en la mis-ma medida suben los alimentos y los remedios en general y no recibís aumento en el sueldo, será muy complicado sostener eso. Pero claro, pasa que vivían una irrealidad, estaban vivien-do en un cuento de hadas que no existe en el mundo. No existe no pagar la luz, que medio Buenos Aires no pague corriente eléctrica no existe, no se puede sostener en el tiempo. Aho-ra hay que pasar a la realidad, y eso va a costar muchísimo. Entonces, ¿cuál es la duda? Por lo menos la que yo tengo, es que socialmente esto se pueda sostener. Va a ser complicado, no digo que sea imposible, ojalá que no lo sea. No quisiera estar en el lugar de la gente que tie-ne que tomar esas decisiones.
  • Y para redondear la situación, este año hay elecciones en Uruguay donde puede cam-biar o mantenerse el gobierno, eso puede generar algo de inestabilidad en los merca-dos ante esta incertidumbre.
  • Si habrá tenido costo que está dentro de los problemas que nombra el partido o la coali-ción que está gobernando en Uruguay, cuan-do te dicen que están en una situación equis, como diciendo que están en una buena situa-ción, a pesar de la pandemia, de la guerra, del petróleo, de la diferencia cambiaria con Argen-tina. O sea, ya pesa en números. Para Uruguay fue muy importante negativamente esta dife-rencia de precios con Argentina, no es que solo perjudicó a los salteños, a nosotros muchísimo más, pero también llegó al resto de Uruguay, y lo toman en cuenta desde el Ministerio de Economía, o sea que fue muy importante para la economía de nuestro país. Que no vengan los turistas es así, pero hay que ver por qué y cuánto van a tardar en volver. Soy optimista y prefiero tener esta perspectiva de ahora.
  • La última palabra es suya.
  • Nosotros como “Salto en Movimiento” sa-limos en marzo del año pasado con reivindi-caciones que seguimos manteniendo. Este año me parece que es muy importante que les solicitemos a los partidos políticos que están representados en el parlamento que no pongan en sus plataformas de gobierno por si llegan a ganar o perder, no. Este año, a partir de marzo, cuando se revitaliza de manera im-portante el parlamento, que lo pongan tanto en la ley de importación como a esta del com-bustible, que haga que fluctúe en un 20% de diferencia entre Salto y Concordia. Me parece muy importante que todos los salteños este-mos apoyando esto.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/he95
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO