back to top
martes, 1 de julio de 2025
11 C
Salto

Si la sequía se acentuara en los próximos meses podría dejar pérdidas por 342 millones de dólares

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m4no

De acuerdo a informe de OPYPA y el MGAP

-Afectaría nacimiento de 590 mil terneros y llegaría a producir la muerte de más de 100 mil vacas jóvenes

De acuerdo a un informe elaborado por la OPYPA, Oficina de Programación y Política Agropecuaria, que se conoció en los últimos dias, de acuerdo a una información del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, se señala que una eventual sequía, como la que se anuncia, pero que todavía no ha impactado en la producción del país, podría llegar a generar, pérdidas multimillonarias en el sector pecuario.

- espacio publicitario -ASISPER

Es así que se establece en el informe oficial, que las pérdidas en la ganadería podrían alcanzar los 342 millones de dólares. Si esta sequía que se insinúa afectara fundamentalmente al sector criador, es decir al norte del país, pero que no sería ajena al resto del territorio nacional, de ser prolongada, verano y otoño, determinaría una baja sensible en la producción de terneros en la próxima primavera.

LOS PORCENTAJES

- espacio publicitario -UNICEF

Para tener una idea, de acuerdo a las informaciones, los porcentajes de entore variarían del  67% al 53%. Si esto lo transferimos a los 4.152.000 vientres servidos, estaríamos hablando de un impacto que generaría la merma de 590 mil animales, con relación a los años normales.

Frente a ello, el estudio establece que podemos suponer una mortandad significativa de vacas de cría, ante una deteriorada condición corporal. Esta situación de generarse como se estima, produciría una caída real del stock bovino del país en un 3.5% es decir unas 106 mil animales

MEJORAMIENTOS

También de acuerdo al estudio realizado por los técnicos de OPYPA , podríamos estar estimando una pérdida del 25% de las praderas artificiales. Serían según la estimación unas 198 mil hectáreas de mejoramientos sumándosele unas 336 mil hectáreas de praderas.

Con todos estos números, llevados al valor económico, es decir a dólares, podríamos suponer que esta sequía, de concretarse en toda su extensión generaría la pérdida de 342 millones de dólares.

Si vamos a un análisis más profundo podemos decir que esas pérdidas serían desglosadas en 250 millones de dólares, en lo que refiere a las pérdidas de novillos y vacas que no son faenados por la industria, 59 millones debido a las pérdidas generadas por las praderas artificiales y 20 millones por los mejoramientos forrajeros que se perderían.

Pero eso no es todo, sino que las sequías siempre dejan un importante complemento de las pérdidas de animales, que en este caso sería del orden de los 13 millones de dólares.

EFECTOS SECUNDARIOS

Pero esto no es todo. Haciendo un análisis del informe de los técnicos del gobierno, se puede decir, que las perdidas generales no serían sólo de 342 millones de dólares, sino que se ampliarían y podrían superar los mil millones de dólares. ¿Porqué se puede hacer semejante afirmación?. Ello se desprende de un estudio donde se puede analizar la cantidad de terneros que no van a nacer y por consecuencia no concurrirán luego a las faenas, y los animales que mueren, que pasan a ser muchos más que lo normal. También esto tiene un efecto social complementario que no es menos interesante. Las pérdidas de puestos de trabajo, o reducción de los mismos, estarían provocando una caída de ingresos de personal del 22%. la pérdida de puestos de trabajos seria de alrededor de 8.000, llegando al 0,6 % del total de empleados que tiene l país

EL IMPACTO

Ante esta información, podemos ponderar como un elemento desequilibrante para el sector, la concreción de una sequía en este verano/otoño. No debemos ver solamente ese impacto en el sector agropecuario, sino que ello por consiguiente se traslada a muchos otros sectores, generando una crisis social. Ante esta situación negativa, las autoridades del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, vienen tomando recaudos para elaborar medidas preventivas, que permitan atemperar las consecuencias.

El Ministro Tabaré Aguerre, hace varios meses ha realizado una alerta de una posible sequía y sus efectos. La implementación de estas medidas, se basan en un aspecto estratégico, estableciendo que las futuras pérdidas, pueden ser menores si se realizan algunos aportes financieros, que le permitan al productor afrontar esta situación.

Lanas: 70% vendidas en el Uruguay

La semana se caracterizó por el cierre de varios negocios, con precios estables o al alza. En Corriedale se realizaron varias ventas, estando la industria muy activa para este tipo de lanas, con precios muy influenciados por el plazo de pago.

En lanas Merino se destaca la comercialización de varios lotes : 2.000 kilos grifa verde de 17,4 micras que se pagaron U$S 8,25 el vellón y U$S 1,1 los subprocuctos ; 6.000 kilos grifa verde con 19,8 micras y 80,2% de rendimiento al lavado, a U$S 6,8 y U$S 1,0 respectivamente; y otro de 4.500 kgs., grifa verde, aproximadamente 19 micras promedio, a U$S 7,8 el vellón, y U$S 1 los subproductos.

Consultados los distintos operadores, es coincidente la opinión que a esta altura se lleva comercializado en el entorno de 70% de la zafra.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m4no
- espacio publicitario -Bloom