La situación del Vertedero Municipal no es nueva. La ciudad produce cien toneladas diarias de basura, ¿hay peligro de saturación del Vertedero? ¿Qué piensa hacer el gobierno municipal? ¿Qué apoyo se puede recibir del gobierno nacional ? ¿Hay peligro de contaminación del Arroyo San Antonio? Sobre estos temas EL PUEBLO dialogó con Ariel Ugartemendía, Coordinador de Recolección de la Intendencia de Salto.

- ¿Participó de una serie de reuniones en el Ministerio de Ambiente referido al Plan Nacional de Gestión de Residuos?
- Estuvimos en la Torre Ejecutiva en un Taller donde el Ministerio dio las pautas y lineamientos de lo que va a ser el nuevo Plan Nacional de Gestión de Residuos, y sobre lo que ya veníamos trabajando conjuntamente con Nicolás Palacios, Walter Arriola y Juan Pablo Zopi en ese proyecto que ya está con el visto bueno del Ministerio, por eso ya lo venimos llevando a cabo, como es la plantación que se va a hacer en el frente del Vertedero. Por eso se corrieron los contenedores para el frente, para tener un mejor control de la gente que ingresa al Vertedero. En esa línea de trabajo es en la que venimos, así fuimos al intercambio con las distintas Intendencias, había representantes de dieciséis, tres Intendencias no fueron.
Estuvimos en un taller que duró todo el día, arrancó temprano a la mañana y se fue como hasta las siete de la tarde. En el segundo día fue la Expo Sostenible de Ambiente que se realizó en el Velódromo de la ciudad de Montevideo, donde hubo una mesa de diálogo para las diecinueve Intendencias, donde nos tocó representar a Salto con el Ministro, y donde se hicieron algunos anuncios de apoyo a esas Intendencias que para el 2023 o 2024 hagan el cierre de todos los Vertederos del país. No se refiere al cierre físico sino a que la basura ya no quede más a la intemperie, que quede enterrada mediante un relleno sanitario, y el cierre de algunos vertederos satélites, como hay en el caso de Salto en Belén, Constitución y en Termas del Arapey. Ya venimos trabajando en el cierre de los mismos y en la limpieza.
Hoy la Intendencia de Salto cuenta con una mejora en la flota en lo que es máquina de recolección, lo que nos permite que
tanto en Belén como en Constitución la basura no se siga tirando en esos vertederos, sino que se traiga al Vertedero central de acá, y de ahí darle el destino final que tiene que llevar la basura.Ahí en el Vertedero se va a construir una fosa que se va a ir llenando con relleno sanitario. En el proyecto que hemos elaborado eso está pensado para unos 25 años. También se piensa hacer una fosa de residuos voluminosos que viene a ser esa otra parte de residuos que son de mayor porte, como es la chatarra, la poda, que por medio de una chipeadora se hará compost, por lo que va a haber una planta de compostaje.
El Ministerio nos transmitió a las distintas Intendencias que va a haber apoyo en aquello donde algunas Intendencias tengan algo trabado. Como sabemos, cualquier obra o movimiento que se vaya a hacer en el Vertedero lleva mucha plata. Se necesita del apoyo, si bien el Ministro no nos dijo de cuánto sería el aporte, habrá plata para cada Intendencia, está el compromiso y en esa espera es la que ahora estamos.
- Hoy se recoge en la ciudad cien toneladas de basura por día que va al Vertedero, sabemos que el espacio allí es finito, ¿alcanzará el espacio que allí hay para llevar adelante ese proyecto con una especie de encapsulamiento?
- Hay algo que es clave y fundamental, en lo que estamos trabajando y que además juega un papel importante que es el reciclaje. Estamos haciendo un trabajo en lo que es el microcentro, la parte Sur y la Norte de la ciudad, en la cual se han colocado unas bolsas verticales largas a cargo de cooperativas. La idea es reducir la cantidad de basura que
llega al Vertedero, y que el trabajo que se vaya a realizar en la planta preclasificadora de residuos que está en reparación y que viene de la administración Fonticiella, que nunca llegó a funcionar. En eso está trabajando Nicolás Palacios, y en los próximos días estará quedando operativa. Estamos trabajando con tres cooperativas, una es Los Horneros, que trabaja en el microcentro, que para que se entienda va desde avenida Barbieri a avenida Harriague y desde Blandengues y Viana hasta la Costanera, que es donde se concentra la mayor cantidad de comercios de la ciudad, están haciendo un muy buen trabajo.
Después está Sacrificio en la parte Sur de la ciudad, todo lo que es Salto Nuevo, Ceiba 1, zonas muy populosas. Y Las Gaviotas están trabajando hacia la parte Norte desde la avenida Barbieri. Entonces, ahí hay un papel fundamental en lo que se va a terminar reduciendo enormemente esa cantidad de basura que se enterraría y darle un destino final a algo que sea reutilizado …
- ¿Cuánto se descontaría con el trabajo de las cooperativas?
- Hoy en la ciudad se están levantando unas veinticinco toneladas mensuales por cooperativa. El espacio que tenemos en el Vertedero no es tan reducido, se va a ir reordenando y hay lugar para hacer el trabajo que tenemos pensado. Una vez que se produce el enterramiento de la basura y producido el tratamiento, luego se podrá re enterrar donde ya se había hecho.
- Recuerdo que hace años el entonces Edil Federico Stalker planteó la posibilidad de transformar la basura en energía.
- También hay algo de eso que en el Ministerio se está viendo. En algunos puntos del país se estarían instalando algunas empresas que producirían combustible por medio de la basura. Hay muchos proyectos, algunos son muy buenos, estamos esperando que se lleven atierra.
- ¿O sea que hay solución a la basura y a nuestro Vertedero?
- Hay solución, pero como todo, se necesita dinero, y en eso está trabajando Nicolás Palacios, Walter Arriola y Juan Pablo Zopi con el tema del proyecto buscando esos inversores, y si no, el apoyo del Ministerio. Se está trabajando con mucha seriedad.
- ¿No se había comprometido CTM en poner dinero para el proyecto del Vertedero?
- Sí, pero tampoco se llegó a concretar y quedó eso medio en el aire. Nuestro trabajo está.
- Me imagino como seguirá estando la preocupación de los vecinos porque luego llega diciembre y se comienza con los incendios …
- Sin duda, es entendible, si bien le hemos cambiado bastante la cara al Vertedero, está muy lejos de lo que queremos, pero se está avanzando. Estas mejoras que hemos empezado son solo con la Intendencia que se puso al hombro por lo menos las primeras obras del proyecto, somos conscientes que va a ser necesario un apoyo extra porque se trata de obras muy grandes y costosas.
- ¿No quedó más optimista luego de escuchar al Ministro sobre que habría un apoyo económico a las Intendencias para este tema?
- Sí, totalmente, pero falta definir el monto y traerlo a la realidad, que fue lo que le transmití al Ministro cuando me tocó tomar la palabra, porque te dicen que está el apoyo yes como que yo te diga que te voy a dar la plata, pero¿cuánto me vas a dar?
- En esa reunión donde participaron 16 Intendencias, ¿cómo vio a Salto? ¿Cómo estamos posicionados en el tema tratamiento y gestión de la basura?
- Si bien no estamos bien, estamos bastante mejor que unas cuantas Intendencias del país. La Intendencia de Salto y el Vertedero Municipal de Salto tiene unas cuantas ventajas con respecto a otras como, por ejemplo, el área que tiene es grande, lo otro es que el predio es municipal. Ha y otras Intendencias que ni siquiera tienen el predio propio y tiene
que alquilar o rentar un espacio para poder llevar sus residuos. Y, además, el mismo estado de las maquinaria que tenemos a disposición, hay Intendencias que están muy mal desde las recolectoras que andan en la calle hasta la maquinaria que trabaja en el mismo Vertedero. Nosotros hoy estamos muy bien de recolectoras, tenemos siete recolectoras funcionando, y estaría llegando a fin de mes una nueva máquina recolectora. Hemos trasladado a Belén y Constitución una recolectora del servicio que trabajaba acá, y eso genera un ahorro en combustible.
La casa está más ordenada, mientras que vemos en otras Intendencias que no es el mismo panorama, eso nos motiva a seguir trabajando y apuntando a un problema que ya lleva muchos años.
La idea que tenemos es dejarnos de tantos proyectos y empezar a llevar a tierra y a la realidad los trabajos, y que la gente vea que se están haciendo transformaciones que nos permitan tener una mejor calidad de vida para esos vecinos que están linderos al Vertedero y para Salto en genera l.
- ¿Cómo se observa el otro problema que tiene que ver con las posibles filtraciones de las napas y que se termine por contaminar el San Antonio?
- Esa es otra de las ventajas que tiene el Vertedero, al estudiar el proyecto sabemos que se coloca en esa fosa una tela geotextil que hace que los lixiviados no vayan hacia las capas de agua. Pero, además, el Vertedero municipal de Salto tiene una capa de arcilla abajo en las capas que hace que se impermeabilice naturalmente y que esos lixiviados no lleguen a las aguas subterráneas de las capas que están por debajo.
- ¿Cuándo van a llevar adelante ese proyecto?
- El proyecto ya está en marcha en algunas cosas que están al alcance de la Intendencia, como es el encerramiento, se van a instalar algunas de las cooperativas para sacar de la ciudad y concentrar en un lugar solo la parte de la clasificación y compactación de esos materiales, la mejora de la maquinaria, que eso es otra cosa en lo que estamos muy adelante con respecto a otras Intendencias.
El estado sanitario de la maquinaria de la Intendencia de Salto es excelente y no estaríamos necesitando apoyo en ese sentido.
LEONARDO SILVA
