Autoridades del puerto estudian posible línea de pasajeros, Salto – Buenos Aires
EL PUEBLO mantuvo diálogo con Luis Costa, Jefe de la Unidad del Puerto de Salto, quien consultado respecto del movimiento en el puerto local expresó que «actualmente estamos a la espera de algún negocio que se concrete para embarcar soja argentina, y tenemos previsto toda una tanda de reuniones con la gente de Concordia para efectuar líneas regulares y un movimiento turístico importante dentro del Puerto». La reunión se prevé para el próximo lunes 5 de julio de 2010, en horas de la mañana. Indicó asimismo que «se vislumbra hacia delante la posibilidad de hacer del Puerto una terminal turística, que colabore con el turismo salteño, porque queremos llevar el puerto a un sistema multimodal, que implique transporte de carga, cuando esté prevista, y regularmente el servicio turístico».
IMPORTANCIA DE LA
INTEGRACIÓN Y LA
COMPLEMENTACIÓN
CON LOS PUERTOS
DE LA REGIÓN
El también Jefe de la División del Puerto de Paysandú agregó que es evidente que «todo el sistema logístico del Río Uruguay se está viendo con los argentinos para poder lograr la concreción de un puerto «hub», en coordinación con los puertos de las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay, Paysandú y Salto». Un puerto «hub» es un puerto también llamado de trasbordo, de distribución, en donde se concentra carga y se distribuye hacia otras terminales portuarias.
INFRAESTRUCTURA
DEL PUERTO DE SALTO
El jefe manifestó que «el perfil del puerto de Salto va a ser el que le marquen un poco los operadores. Sin perjuicio de ello la grúa está acondicionada, está operativa, solo que es necesario la utilización de generadores y el puerto cuenta con los mismos para tenerla operativa.
JORNADAS SOBRE
HIDROVÍA EN
CONCEPCIÓN
DEL URUGUAY
Días pasados se llevaron a cabo en Concepción del Uruguay (Argentina) las Primeras Jornadas sobre la hidrovía del río Uruguay, en las que participó Costa junto con el Presidente y Vice de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y técnicos expertos en dragado. En las mismas «se presentaron estudios académicos muy interesantes sobre la realidad de los puertos del litoral, y las perspectivas de dragado respecto de cuáles son las profundidades ideales para este tipo de puertos. Hay muy buen ambiente, muy buen relacionamiento, lo que permitiría a corto plazo hacer un estudio más en conjunto para ver como armar la cadena logística de los puertos».
DRAGADO,
NAVEGABILIDAD
Respecto del dragado del río y sus posibilidades de navegabilidad informó el marino que «los trabajos son necesarios y están faltando de hacerse algunos». También expresó que «en un estudio comparativo de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) del año 2002 se planteaba la realidad de salidas de barcazas desde Salto hacia Paysandú y desde Paysandú a Fray Bentos, ya que los calados son bastantes escasos a nivel del puerto de Salto. Esto hace necesario la profundización del canal. Sin perjuicio de ello la idea es mover en barcazas desde Salto a puertos de aguas profundas.
SALTO: PUERTO
POLIVALENTE
La idea planteada para el puerto de Salto «es formar un puerto polivalente, de servicio regular turístico y de carga eventual de acuerdo a los intereses de los operadores. Pero dependemos del tema del dragado que es fundamental, para que nos permita mover barcazas con un calado de 3 metros, y eso permitiría un movimiento interesante de Salto a puertos de aguas profundas». Manifestó Costa que «el Sistema Nacional de Puertos tiene su parte central que es el puerto de Montevideo y la coordinación incluye a todos los puertos del litoral para que a través de barcazas se permitiera la carga de granos o de lo que sea y llevarlos a puertos de aguas profundas como Palmira y Montevideo. Dentro de esa cadena logística siempre está el factor principal que es el operador portuario». La elaboración de un segundo Plan Maestro «va a traer inversiones a Salto, porque la idea es apostar a nivel turístico y contar con el apoyo de todas las fuerzas vivas».
EXCLUSAS SOBRE EL RÍO
Según sus expresiones «estuve estudiando el informe de la CARU, que hizo la Unión Europea, y del mismo surge que el sistema de exclusas tiene un costo y una inversión que va desde los 108 a 400 millones de dólares». Usando el sistema actual de esclusas Salto Grande «permitiría una sola barcaza, y la idea es que con una inversión a largo plazo poder disponer el sistema de esclusas para dos o más barcazas. Parece una inversión sumamente grande pero viable». Finalmente manifestó que «el Ministerio está evaluando y estudiando otros proyectos con posibilidades reales y que giran en torno a facilitar y agilizar el trasporte»
PASAJEROS
INGRESADOS
Y EGRESADOS
Según información suministrada por el organismo en su página web, las estadísticas referidas a los pasajeros ingresados y egresados en el año 2009 alcanza la suma de 7419 y 6455 respectivamente, cifras sensiblemente superiores a las del año 2008 (en donde ingresaron por el Puerto de Salto 4286 pasajeros y egresaron 6175). El jefe Costa indicó a EL PUEBLO que «tenemos previsto, de acuerdo a la modernización de la flota que hace el traslado, incrementar el número de pasajeros y posiblemente se presenten más interesados para cubrir con regularidad una frecuencia desde Buenos Aires a Salto. Hoy se mantiene una línea regular que hace Concordia Salto, pero la idea es, de acuerdo a la existencia de interesados, tener líneas regulares que puedan llegar a cubrir Buenos Aires Salto, en un paseo que es realmente atractivo».