Trabajadores del organismo están en conflicto por recuperación salarial
En el marco de una gira por el interior del país algunos dirigentes de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) arribaron a Salto para informar «la situación de conflicto en la que se encuentran los trabajadores del Banco de Previsión Social (BPS) desde hace 10 días». Adolfo Bertoni, presidente de ATSS, informó a EL PUEBLO que la realidad actual marca que «somos menos, trabajamos más y cobramos menos y hacen falta, por lo menos 120 funcionarios en el organismo para el interior del país». Indicó que «todas las reformas importantes, como el Plan de Emergencia, el Plan de Equidad, la Reforma Tributaria y el Fondo Nacional de Salud se han hecho con el trabajo de los funcionarios del BPS, aparte de los organismos respectivos, además de que el Plan de Emergencia de Viviendas anunciado va a pasar también por el BPS». Sin embargo el salario «aún no ha recuperado el valor que tenía en el año 1999, ocurriendo una pérdida realmente importante». Relató que «felizmente el directorio del BPS coincide con este diagnóstico, porque hay datos estadísticos que son contundentes». Hace 15 años «el BPS estaba entre los organismos mejores pagos del Estado, y hoy comparando con otras empresas y entes estamos en el último lugar, y no es porque los otros compañeros hayan tenido grandes aumentos, sino porque nosotros hemos perdido mucho».
HAY UN ÁMBITO
BIPARTITO, PERO NO SE DESCARTA LA HUELGA
El pasado lunes 14 de junio de 2010 «la ATSS mantuvo una reunión bipartita con representantes del directorio, y se aceptó estudiar nuestra propuesta sobre la definición de una nueva escala salarial, y de conformar un ámbito bipartito en el que técnicamente se va analizar si es viable o no la propuesta, si está dentro de las posibilidades del directorio y dentro de los lineamientos del Poder Ejecutivo». Si no se llega a un acuerdo «ya hay una resolución de la Asamblea Delegada que nos faculta a decretar paros de hasta 24 horas y seguramente se lleve adelante una Asamblea General Nacional y se aumente la importancia de las medidas». De todas maneras en cualquier caso «queremos darle la seguridad a los compañeros jubilados y pensionistas que no se verán afectados los pagos por el conflicto». Más bien las medidas podrían apostar a «cortes de la recaudación, medidas informáticas que afecten el trabajo que hacemos para otros organismos». Manifiesta que observan «un apoyo muy grande de todos los compañeros, que es fundamental a la hora de negociar, además de la disposición a luchar».
NO SE PUEDE MANTENER UN SALARIO QUE HACE 11 AÑOS NO SE RECUPERA
La situación de conflicto planteada en la actualidad «se da porque en materia salarial el directorio está acotado por las definiciones del Poder Ejecutivo y del equipo económico, y dentro de sus lineamientos hay criterios que nos favorecen y otros que no. Se habla de mantener salarios y en nuestro caso eso significa mantener una pérdida de más de 11 años, pero también se habla de corregir inequidades y diferencias existentes entre distintos organismos que hacen funciones parecidas. Se habla de la mejora de la eficiencia y mejora de la capacitación y a eso nosotros no le tenemos miedo ya que los servicios que brindamos en los últimos años son mejores que los que dábamos antes.
El problema se encuentra en los «ajustes salariales, que tienen que discutirse en el Consejo Superior de Salarios, que tiene la pauta de mantener el nivel salarial, que para nosotros es mantener la pérdida. Por eso la intención es que en el presupuesto logremos recuperar el salario, para luego de subir el mismo, si lo podamos mantener».
HAY COMISIONES
BIPARTITAS EN
DONDE LA NEGOCIACIÓN ES SINCERA
Agregó el dirigente que en el BPS «se tiene un ámbito permanente de definición de los grandes temas que se llama bipartita política que funciona a pedido de parte, que se reúne normalmente cada 15 días». Hay un convenio colectivo firmado «específicamente sobre lo que es reestructura y temas de gestión de recursos humanos, que vence el próximo 31 de julio de 2010 y se va a prorrogar por un año más, ya que hay mucho trabajo para hacer todavía sobre la descripción de puestos de trabajo, con las tareas que hay que realizar en cada uno de los cargos, situación que no está muy bien perfilado en el BPS». Existen también «comisiones bipartitas en materia de salud laboral, capacitación y otros ámbitos permanentes en donde cada uno tiene su rol y se producen acuerdos y diferencias, pero en un ámbito sincero de negociación».
EN EL INGRESO SALARIAL HAY INEQUIDADES QUE DEBEN CORREGIRSE
El salario del trabajador del BPS está compuesto por una parte variable «que se llama prima por cumplimiento de metas, las que se establecen en todas las áreas del organismo, y que según el porcentaje de cumplimiento se abona». Todo lo que sea «salario variable estamos dispuesto a estudiarlo y a mantenerlo si fuera necesario, pero apuntamos a corregir las inequidades en comparación con otros organismos y las que hay dentro del BPS». Enunció que «hay sectores que tienen compensaciones y otros no, hay diferencias notorias entre el trabajo que se hace en Montevideo y el que se lleva adelante en el interior. En la capital está mucho más parcializado el trámite entre las oficinas y en el interior en general todos hacen todos, con la llamada propiedad del trámite en donde el funcionario empieza y termina el trámite. Lo lógico es que si se presentan diferencias deberían de retribuirse las mismas».
LOS PASANTES SON MUY BUENOS PERO
SE NECESITA PERSONAL PRESUPUESTADO
Sobre la situación de los pasantes mencionó que «en el presupuesto del año 2010 hay una mejora en la retribución, pero como línea fundamental planteamos la necesidad de que haya personal presupuestado, porque creemos que el régimen de pasantías no es bueno ni para el BPS ni para los muchachos que entran. En el caso del BPS hay un período de aprendizaje, de capacitación, luego se aprende el trabajo y en general son muy buenos y muchos de ellos vuelan con las nuevas tecnologías, y cuando dominan totalmente lo que es la función se tienen que ir. Es decir que el BPS invierte y luego tiene que volver a tomar otro pasante, y es algo que no termina nunca». Agregó que «teniendo en cuenta la estructura de edades que tenemos en el BPS, la mayoría con alrededor de 50 años, fue importante el ingreso de más de 400 compañeros jóvenes ocurrido en el año 2007». Además, agregó que no tiene «ningún dato cierto de que los muchachos por haber pasado uno o dos años como pasantes en el BPS les sirva como una referencia importante para trabajar en otros lugares». Lo más seguro y lo mejor para todos es que «se acuda al ingreso de personal presupuestado»
