back to top
martes, 1 de julio de 2025
5.1 C
Salto

Se presenta “Acción Climática Local”Una guía para jóvenes de América Latina

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gugx

Más de 5,8 millones de personas deberán
abandonar sus hogares debido al clima para el año 2050

La Red Regional sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones – Programa UNITWIN de la UNESCO, anteriormente Centro Regional sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones, es una iniciativa de la UNESCO y la Fundación AVINA, en asociación con universidades de renombre e instituciones de investigación y formación de varios países de América Latina. El objetivo principal es fortalecer los procesos de toma de decisiones públicos y privados para enfrentar los desafíos del cambio climático en la región.


Hace especial hincapié en fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones públicos y privados para incorporar la complejidad del cambio climático en los procesos de toma de decisiones.
Hablar del cambio climático y de la crisis que genera es complejo.
Principalmente porque la forma en que durante mucho tiempo se comunicó este fenómeno intensi?cado por la acción humana fue a través de imágenes alarmistas y en su mayor parte, alejadas de la vida cotidiana y local.
¿Cómo podrían las personas en las ciudades, en las zonas rurales, en sus comunidades y territorios reconocerse en estos escenarios que no representaban sus realidades?
LA PROBLEMÁTICA DE
LA CRISIS CLIMÁTICA
El gran problema de la crisis climática es que, actualmente, no hay región del planeta que no sienta sus impactos.
A diferentes niveles e intensidades, es posible notar cambios en los patrones de las precipitaciones, sequías, escasez de agua, proliferación de virus, tormentas y a escala local en ciudades, olas de calor, crisis hídricas, altas tasas de enfermedades respiratorias y muchas más.
Se ha vuelto imposible no sentir el impacto del cambio climático a nivel local.
El IPCC, un panel intergubernamental sobre cambio climático, ha presentado datos cientí?cos en los últimos años para probar estos cambios, junto con la advertencia: algo debe hacerse con urgencia.
Hablar de la crisis climática es hablar de cómo vivimos, cómo nos movemos, cómo existimos.
Para garantizar la preservación de la naturaleza y de las generaciones venideras, debemos repensar todas nuestras relaciones humanas y ambientales. Pero esto es sólo el comienzo.
Cada país debe cumplir con los pilares y metas globales en función de sus especicidades y peculiaridades
En este contexto global, es importante ver a América Latina y el Caribe (ALC) como una región fundamental en el proceso de combate a la crisis climática. Primero, por una historia de explotación y lucha, en gran parte asociada a movimientos ambientales con pueblos tradicionales, y en segundo lugar, como poseedora de una gran biodiversidad que es fundamental para el equilibrio de la vida en el planeta.
La región de ALC será una de las más afectadas por la crisis climática. El Banco Mundial, en su informe Preparing for Internal Climate Migration (Preparándose para la migración climática interna), estimó que más de 5,8 millones de personas se verán obligadas a abandonar sus hogares/regiones debido al clima para el año 2050.
Como resultado, las pérdidas económicas serán cada vez mayores a medida que aumenten las temperaturas, especialmente en los países de ingresos medios, como es el caso de la mayoría de los países de la región de ALC.
Además, los esfuerzos por controlar este escenario se re?ejan en las estrategias de adaptación, ya que la necesidad de desarrollar formas de adaptarse aumentará proporcionalmente con la temperatura.
Los países deben ser más ambiciosos para resolver estos problemas.
Los compromisos ?rmados hasta ahora son insu?cientes.
Es necesario presentar e implementar nuevos compromisos y nuevas tecnologías en todos los ámbitos.
Es por ello que la ciencia juega un papel importante y debe guiar todas las decisiones climáticas basadas en datos con?ables y seguros.
Hay una transversalidad innegable en este recorrido, la agenda climática atraviesa varias otras y re?eja la diversidad del tema.
Históricamente, las juventudes latinoamericanas y caribeñas han jugado un papel fundamental en la construcción de un nuevo camino a través de la justicia climática, no solo porque conocen los matices de ser el sur global y trabajar para cambiar la realidad, sino, porque, para muchos de nosotros, defender y cuidar el territorio es parte de nuestra esencia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gugx
- espacio publicitario -Bloom