back to top
sábado, 5 de julio de 2025
18.8 C
Salto

Se aproxima el Día Mundial de la Diabetes. Este año bajo el lema «Educación para proteger el mañana»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/u1i9

Cada 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial la Diabete. La fecha elegida es en homenaje a Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922. El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza que proyectaba en el mundo esta enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas.El tema de este año es “Educación para proteger el mañana”. La OPS hace un llamado a la necesidad de fortalecer el acceso a una educación en diabetes de calidad tanto para el equipo de salud como para las personas que viven con diabetes, sus cuidadores y la sociedad en general.

SENSIBILIZAR LA CONSIGNA DE SIEMPRE
Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países.
La campaña llama la atención hacia problemas de máxima importancia para el mundo de la diabetes y mantiene esta afección bajo el punto de mira público y político.
Así, este día supone un paso más en la contribución del Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reclama que se garantice una vida sana para todos en todas las edades.
EL MSP PROCURA OBTENER DATOS CERTEROS
El Ministerio de Salud Pública del Uruguay ha buscado en los últimos años hallar datos certeros de esta enfermedad, algo que no resulta sencillo por las características de la propia enfermedad.
Encaminado hacia eso el Ministerio ha venido trabajando en la implementación de un registro nacional de pacientes con diabetes.
EL DIBUJO DE LA ENFERMEDAD
La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Su cuerpo descompone la mayor parte de los alimentos que come en azúcar (también llamada glucosa) y los libera en el torrente sanguíneo.
Se estima que hoy por hoy, en este 2022, hay en el mundo, aproximadamente 422 millones de personas con esta enfermedad, de las cuales 62milones corresponden a nuestra América.
La mayoría de los portadores de esta enfermedad vive en países de ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada año.
De ahí que los estudios de prevalencia sitúen en 16,2 el porcentaje de uruguayos con diabetes, aproximadamente 534.600 uruguayos.
En Uruguay, el 8,2 %de la población es diabética. De ellos, un 20% desconoce que padece de esta enfermedad. Además existe otro 8% de la población que tiene grandes probabilidades de ser diabético, y eso nos lleva a las cifras mencionadas líneas arriba. Sin embargo, existen diferencias inexplicables entre países o ciudades que tienen las mismas condiciones sociales, económicas y alimentarias: la mortalidad por diabetes en los últimos años ha oscilado entre el 12 y 14 por cada 100 mil en Uruguay y entre el 6 y el 8 por 100 mil en Argentina.

La diabetes es muy poco frecuente en individuos menores de 20 años, aunque aumenta ligeramente hasta los 40 y se hace muy frecuente entre los 50 y 70 años. En la mayoría de las estadísticas casi el 50 % de los casos han comenzado entre los 40 y 60 años. Dentro de la diabetes infantojuvenil, la mayor incidencia se encuentra entre los 10 y 15 años, correspondiendo con la edad puberal.
A IGUAL TAREA MENOS DIABETES FEMENINA
Un informe dice que cuando las condiciones económicas y sociales obligan a la mujer a realizar las mismas tareas que el hombre, la diabetes disminuye en el sexo femenino y este hecho se observa especialmente en las zonas rurales.
En cuanto a la raza, no se conoce bien la influencia de ésta sobre la diabetes. En general, parece que la raza blanca tiene mayor predisposición, aunque la mortalidad por diabetes es mayor en las mujeres de raza negra después de los 40 años.
Ciertos grupos étnicos son más susceptibles a desarrollar la diabetes tipo II y son varios los factores de riesgos que contribuyen a ese patrón:
La diabetes gestacional. Las mujeres que desarrollan esta diabetes durante su embarazo tienen una probabilidad del 50 % de desarrollar la diabetes tipo II pasados unos 20 años después del embarazo.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO
La obesidad. Es el principal factor de riesgo para la diabetes tipo II.
La inactividad física. La ausencia de ejercicio físico puede culminar en esta enfermedad.
Continuando con la distinción por raza, los afroamericanos tienen dos veces más de probabilidades de desarrollar diabetes que las personas blancas. Por otra parte, cuando se toma en cuenta la ubicación y ocupación se obtiene la siguiente información: la proporción de los diabéticos aumenta en los centros de población más densa.
ENCUESTA
Según la segunda “Encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles” de 2013, la prevalencia en la población de 15 a 64 años es del 6%, de 7,5% en el grupo más acotado de 25 a 64 años.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Padecer diabetes no controlada lleva al daño grave de órganos y sistemas del cuerpo, lo que puede devenir en infartos agudos de miocardio, ataques cerebrovasculares, insuficiencia renal crónica, ceguera y amputaciones.

Contar con un registro de personas con diabetes facilitará llevar adelante el seguimiento y control de esta enfermedad, así como contar con información certera y dinámica sobre las personas que padecen esta patología, sus características y demás elementos que servirán para poder establecer nuevas líneas de acción que permitan disminuir su incidencia y los trastornos que produce.
DATOS QUE DEJÓ EL COVID
En este sentido y en la línea de la creación del registro de pacientes con diabetes, la pandemia de covid-19 fue una oportunidad para acceder a información relevante sobre esta población a través del relevamiento que tuvieron que hacer los prestadores de salud con el apoyo de la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) y la Fundación Diabetes Uruguay (FDU) para poder concretar su priorización en el Plan Nacional de Vacunación Contra Covid-19.
Este año el Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para resaltar la urgente necesidad de incrementar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la diabetes, para disminuir sus complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes.”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/u1i9
- espacio publicitario -Bloom