El 17 de julio se conmemoró en Uruguay el “Día nacional para la prevención del suicidio”, una fecha que busca concientizar y reflexionar sobre una problemática de gran impacto en el país.
Mientras en el mundo los suicidios disminuyen, en América siguen subiendo. Si bien los análisis internacionales caracterizan a Uruguay como “uno de los países más seguros y felices” de América Latina, la tasa de suicidios local dobla el promedio de la región.
Los estudios sobre las causas del suicidio han demostrado que se trata de un fenómeno multifactorial en el que intervienen tanto aspectos estructurales y sociales, como biológicos y personales.
Para desarrollar acciones contundentes que logren evitarlo y reducir la tendencia y cifras actuales, se exige un abordaje integral, multidisciplinario e intersectorial.
Si bien el aumento sostenido viene desde los años 90, la siguiente información repasa lo sucedido desde 2010 hasta hoy.
Tasa de mortalidad por suicidio
Según los datos recopilados por el Departamento de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), se evidencia una tendencia a la suba de la tasa de suicidios en Uruguay desde el año 2010 hasta la actualidad. En 2010 la tasa de suicidio fue de 16,2 muertes cada 100.000 habitantes, en 2013 se redujo ligeramente a 16.1, sin embargo, en 2016 se observó un aumento significativo de fallecimientos alcanzando un valor de 20.5/100.000 habitantes, cifra que se mantuvo similar en 2019 y 2020. En el año 2021, en plena pandemia, se registró un aumento que alcanzó un valor de 21.6 que continuó en 2022, llegando a 23.2 muertes por suicidio cada 100.000 habitantes, esto es un total de 823 fallecimientos en el año.
En 2022, el porcentaje de defunciones por suicidio según sexo fue de 22.1 % en mujeres y 77.9 % en hombres, una relación que se mantiene en el tiempo aunque los porcentajes varían cuando los datos se presentan segmentados por grupo etario.
Tasa de mortalidad por suicidio según grupo etario Uruguay, 2022
El análisis de los datos en 2022 por franja etaria revela que la tasa más alta de suicidios – 42.8 – se encuentra en la población de 90 años y más, seguida por las personas de entre 75 y 79 años, con una tasa de 39.0 y en tercer lugar las de 60 a 64 años, con 32.4 muertes cada 100.000 habitantes.
Las cifras por franja etaria se reducen levemente en las edades adultas entre los 30 y los 60 años, y vuelven a aumentar en la franja que corresponde a la población de entre 25 y 29 años, con 31.6 muertes cada 100.000 habitantes.
Mortalidad por suicidio por departamento. Uruguay, 2022.
De los datos registrados por departamento en 2022, se observa que los que ostentan mayor incidencia de muertes por suicidios son Treinta Tres con 37.6, seguido por Lavalleja con 36.0 y Soriano con 33.5. Los departamentos con menor cantidad de suicidios en Uruguay son Florida con una tasa de 20.2, Canelones con 20.7 y Rivera 21.0. La capital del departamento cuenta con una tasa de 18.4.
Estrategia de prevención y tratamiento
La Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio (2021-2025) vigente en el marco de la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio se centra en algunos pilares clave vinculados a la prevención y tratamiento; estos son:
- mejorar la atención de las personas con riesgo de suicidio y sus familiares.
- promover y fortalecer el abordaje intersectorial del tema
- profundizar las acciones de sensibilización y educación en la comunidad
- capacitar al personal técnico y no técnico para el abordaje de la prevención de suicidios
- atender de forma oportuna los intentos de autoeliminación (IAE) y sobrevivientes
- mejorar el sistema nacional de vigilancia, evaluación e investigación de alta calidad relacionado con la conducta suicida.
Centrado en estos pilares, recientemente fue presentado en la rendición de cuentas un plan integral sobre salud mental y adicciones. Se trata de una propuesta elaborada por un equipo de trabajo convocado a instancias del Presidente de la República, con una abordaje interinstitucional, que propone acciones coordinadas entre el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Junta Nacional de Drogas (JND) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que de aprobarse, se efectivizaría a partir de 2024.
Según explicó la ministra de salud pública, Karina Rando, se dispondrá de un ticket sin costo para todos los integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que permitirá acceder a los medicamentos antidepresivos de uso común o más frecuente.
Para aquellos pacientes que hayan padecido un intento de autoeliminación, el Estado asegurará el pago de las dos terceras partes del copago necesario para financiar la psicoterapia que requieran a los prestadores de salud de donde sean afiliados.
Teniendo en cuenta que el 50% de la población que ha sufrido un intento de autoeliminación son menores de 30 años, muchas de las acciones del plan están dirigidas a esta población, por ejemplo, el aumento de la edad de 25 a 30 años para poder incluirlos en tratamientos de psicoterapia. Con este plan ingresarán unos 200.000 usuarios más a este servicio.
El MSP implementará la inclusión de una consulta psicológica anual como parte del control de salud de los adolescentes entre los 15 y 19 años. Con el objetivo de realizar una valoración eficaz del desarrollo psico-afectivo del adolescente que permitan su abordaje o derivación oportuna.