back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
17.7 C
Salto

Salud en Uruguay: propuestas para un sistema más eficiente

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/25xg

El Centro de Estudios para la Realidad Económica y Social (Ceres) publicó un estudio titulado «Situación actual y propuestas para mejorar el Sistema de Salud de Uruguay», con recomendaciones para optimizar el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Entre las sugerencias, destacan la reducción del período del «corralito mutual» de dos a un año, ajustes en el cálculo de cápitas y la creación de un protocolo oficial para el cierre de instituciones médicas.

Propuestas clave para mejorar el Sistema de Salud

El estudio, elaborado por Ignacio Munyo y Florencia Betancur, sugiere diversos ajustes que buscan fortalecer el sistema sin necesidad de un cambio radical. Las recomendaciones incluyen:

  1. Corralito mutual más breve: Reducir el período de permanencia obligatoria en una mutualista de dos años a uno, con una extensión del plazo para realizar el traspaso de un mes a tres, para fomentar la competencia entre prestadores.
  2. Ajuste de cápitas: Incorporar factores adicionales en el cálculo de las cápitas que reciben los prestadores, para mejorar la sostenibilidad financiera del sistema.
  3. Protocolo para cierre de mutualistas: Diseñar un protocolo oficial para el cierre ordenado de instituciones médicas.
  4. Integración y especialización: Continuar con la integración de la Sanidad Militar, Policial y servicios municipales al SNIS, y promover la designación de Centros de Referencia y cargos de alta dedicación para médicos.
  5. Prevención y tecnología: Aumentar los incentivos para la prevención médica, fortalecer la prevención del suicidio, y mejorar la incorporación y monitoreo de tecnologías sanitarias.

El informe resalta que Uruguay cuenta con un sistema de salud de cobertura casi universal, que abarca al 99% de la población, y cuyo gasto en salud representa el 9,1% del PIB.

Este análisis subraya la importancia de realizar ajustes estratégicos para garantizar la calidad y sostenibilidad del sistema en el largo plazo, manteniendo su posición destacada a nivel regional y global.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/25xg