back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.4 C
Salto

«Salto, lamentablemente, tiene un número importante de asentamientos, en lo cual estamos trabajando»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dacg

Irene Moreira – Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial

La Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira, dialogó con EL PUEBLO, haciendo referencia a los asentamientos, a los planes de acceso a la vivienda y al ordenamiento territorial.


ASENTAMIENTOS
La verdad que es un desafío muy grande el Ministerio de Vivienda, que hemos asumido con mucha responsabilidad, mucha dedicación. Tratar de bajar el déficit habitacional que hay en Uruguay que rondan entre los 60 mil y 70 mil viviendas, donde, en una década o más de bonanza económica, estando registrando los números más altos de asentamientos, marcando alrededor de 650 asentamientos, donde, obviamente, por el número de su población Montevideo lleva el mayor número, rondando en 300 y 320 asentamientos, le sigue Canelones y, en tercer lugar, Artigas. Peo ahí lo que preocupa es que, justamente, en cuarto, quinto y sexto lugar, está todo el norte del país, Paysandú, Salto, Tacuarembó, entonces, realmente, aquello de que nosotros, la gente de ese interior profundo, toda la vida nos hemos quejado que los gobiernos de turno siempre vivieron de espalda a ese interior profundo, y eso, justamente, al ser yo una mujer de ese norte, quiero revertir esa realidad. Y es por eso que estamos trabajando con todo el equipo para encontrar soluciones concretas. Una cosa que quiero dejar en claro, es que están vigentes todos los programas del Ministerio. No se ha quitado ningún programa de los que ya existían; es más, a través de la Ley de Presupuesto, la 19.924, se ha creado una nueva puerta, un nuevo acceso que es el sueño de la vivienda, a través de un fideicomiso que nos va a permitir la creación de construcciones, de proyectos público-privado, en la cual el Estado va a participar hasta dos tercios del valor del proyecto, y el particular, de un tercio, como mínimo, hasta el total del proyecto.
También, respecto a los asentamientos, Salto, lamentablemente -si bien no hay ningún departamento que esté exento de asentamiento, siendo algunos muy nuevos, en los diecinueve departamentos se ven-, tiene un número muy importante, en lo cual estamos trabajando. Hemos tenido muchísimo contacto con las fuerzas vivas del departamento, con los representantes nacionales, como es el caso del Diputado Albernaz, y el propio intendente Lima, con quien mantenemos un contacto permanente, fluido, y tenemos muchos proyectos, tanto los que nos han traído los legisladores, como proyectos que han nacido aquí en el Ministerio. Creo que, justamente, en ese trabajo conjunto, ese trabajo que lo hemos denominado desde aquí «el entre todos», es que vamos a lograr buscar soluciones para tantos y tantos compatriotas. Hoy hay alrededor de 200 mil uruguayos que están viviendo en esta situación de fragilidad, que es vivir en un asentamiento.


PLANES
Una vez que asumimos aquí en el Ministerio, vimos que había una franja bien importante de personas que no estaban representadas o respaldadas por ningún programa del sistema público de viviendas. Es decir, para los perfiles más bajos, había y hay un Juntos, por ejemplo, que tenemos actuaciones en Salto, tenemos el Programa de Mejoramiento de Barrios, que también tuvo una actuación importante en Barrio Artigas, donde hace poco tiempo se realizó la inauguración de varias viviendas. Y después teníamos parar los perfiles más altos, un Banco Hipotecario, una Agencia Nacional de Viviendas, teníamos y tenemos para la zona rural el MEVIR, el cual estamos queriendo potenciar, pero, había una franja bien interesante en el medio que es la clase que hoy está pudiendo pagar un alquiler, pero se les hace imposible el ahorro previo como para acceder a la misma. Nos referimos a la clase media, clase media trabajadora, los jóvenes que están terminando sus estudios y quieren formar su familia. Las personas que están en día pagando un alquiler, pero les es imposible ahorrar.
Por eso en la Ley de Presupuesto, creamos ese fideicomiso que comenté al inicio, en la cual se quiere potenciar un programa que existe en el Ministerio, pero queremos potenciarlo aún más, que es el alquiler con opción a compra.
O sea, que se comience a alquilar un bien, y a los cinco, años de estar alquilando, se opte por la compra, y esos primeros cinco años van a permitir ver la conducta de pago, el compromiso, pero, lo más importante, va a servir como entrega inicial de capital para la compra del techo propio. Y, posteriormente, seguir pagando no un alquiler, sino la cuota del techo propio. Porque, por más años que se pase pagando un alquiler, siempre va a ser eso, un alquiler, nunca algo propio. En cambio, en esta oportunidad, puede ser también, 20 o 25 años, pero sabiendo que, en definitiva, al terminar, va a ser propio y dejar en herencia a los seres queridos.


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Justamente, la Ley de Ordenamiento Territorial ha cumplido 10 años de vida. Nosotros hemos entendido desde el Ministerio que era oportuno hacer una actualización de la ley, un aggiornamiento, ya que es una ley muy estricta, con un corset muy ajustado, que nos deja poca movilidad. Y es por eso que se está haciendo a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial, ese relevamiento, ese contacto, ese estudio profundo y serio, para tratar de presentar en el correr de este año, esa actualización. Lo que nos va a permitir, justamente, saber y ordenar el hacia dónde queremos que vaya la ciudad; una ciudad sostenible, sustentable. Por eso se han hecho una serie de convenios con las intendencias, firmaremos, con la Intendencia de Salto, en breve; hay un premio nacional, inclusive, de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, la cual ya es la cuarta muestra, lo cual es importante, donde no solamente pueden participar las intendencias, sino, también, profesionales, estudiantes, contándose con toda la información en la página web del Ministerio.
En Salto hay un proyecto de un barrio privado El Milagro, también hay una serie de cooperativas en las que se viene trabajando, una zona de cooperativas como es El Volcán, una ciudad dentro de la ciudad de Salto, todo lo cual hay que planearlo porque, hay que hacer extendido de cableado de la luz, del saneamiento, y es justamente ese trabajo que realiza el ordenamiento territorial, tanto del Ministerio, conjuntamente con la Intendencia, tiene que reverlo. Por eso estamos actualizando.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dacg