back to top
viernes, 23 de mayo de 2025
19.9 C
Salto

Con un abordaje integral

Salto cuenta desde ahora con “Proyecto Sanar”, un centro para el tratamiento de las adicciones de alcance regional

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/04jh

En pleno centro de Salto, se abre una esperanza para quienes atraviesan problemáticas vinculadas al consumo problemático de sustancias .

Se trata del Proyecto Sanar, una propuesta integral que combina tratamiento clínico, contención comunitaria y abordaje terapéutico multidisciplinario, ya en funcionamiento en su sede de Brasil 750.

El Dr. Marcos García, referente del proyecto en la región, explicó en entrevista con EL PUEBLO que la iniciativa no busca reinventar, sino darle un enfoque distinto, más humano y comunitario al tratamiento de las adicciones.

“No es que nosotros venimos a descubrir nada nuevo, pero sí la forma en la cual queremos abordar esto. Le queremos dar un toque especial”, expresó.

El Proyecto Sanar trabaja con el objetivo de ayudar al paciente a encontrarse con el origen de su dolor, de su trauma, y desde ahí iniciar un proceso consciente de sanación. “Queremos que el usuario problemático de sustancias pueda encontrarse con ese problema que lo llevó, identificarlo y tratarlo en comunidad”, explicó García, subrayando que este trabajo comunitario es un eje central de la propuesta.

El dispositivo funciona bajo un modelo de clínica residencial con capacidad inicial para 20 camas, aunque se prevé duplicar ese número en breve. En julio, se sumará una segunda sede en Punta del Este con características similares. Además, está en marcha la tercera etapa, una chacra terapéutica ubicada en las inmediaciones del puente de Daymán, donde el proyecto prevé ampliar su capacidad a más de 60 personas.

Pilares del programa

Uno de los pilares distintivos del programa es su equipo interdisciplinario. Psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales y talleristas abordan la problemática desde múltiples ángulos. “El tratamiento está pensado con mucha armonía, con mucho amor y respeto. Queremos recuperar algo que muchas veces se ha perdido: los hábitos, las normas sociales”, señaló García.

En ese marco, los usuarios participan en una variada grilla de talleres, boxeo sin contacto, pilates aéreo, yoga, pintura, huerta, psicodrama, entre otros. Además, se trabaja activamente con las familias, un componente que el equipo considera clave. “El abordaje familiar es muy importante para nosotros. No solo tratamos al paciente, sino al entorno que lo rodea”, afirmó.

En cuanto a la formación, Proyecto Sanar también se vincula con instituciones educativas, como la Facultad de Enfermería y la UTU, integrando a estudiantes y docentes en diferentes áreas terapéuticas y formativas. “Es un proyecto abierto también a la formación de recursos humanos”, destacó el doctor.

Como acceder a Proyecto Sanar

Respecto al acceso, se trata de una iniciativa privada pero que busca ser inclusiva. Los usuarios pueden contactarse directamente a través del sitio web www.proyectosanar.com.uy. A su vez, se están concretando convenios con mutualistas, lo que permitiría que los pacientes con FONASA activo accedan al tratamiento con cobertura durante los primeros 30 días. Posteriormente, el BPS puede financiar la continuidad hasta por dos años, ya que el tratamiento está dentro de la canasta de prestaciones.

El mentor del proyecto es el Dr. Juan Mario Triaca, psiquiatra especialista en adicciones y exdirector del Portal Amarillo, el principal centro nacional de referencia en esta área. “Es un salteño con una trayectoria enorme en salud mental y en tratamiento de adicciones. Su experiencia es nuestro faro”, indicó García, quien también cuenta con formación en psiquiatría y una diplomatura específica en adicciones.

El nombre del proyecto genera expectativas. ¿Es posible sanar? La respuesta de García es clara. “Nosotros creemos que sí. Es un camino difícil, con altibajos, pero entendemos que con un equipo comprometido y con el apoyo de la comunidad, se puede. Sanar no es olvidar el dolor, es aprender a vivir con él de otra manera, en comunidad”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/04jh