Más de 100 cámaras son controladas desde el Centro de Monitoreo de la Jefatura de Policía
Desde hace varios años Salto viene siendo centro de aplicación de las cámaras de videovigilancia. El proceso de años, comenzó en la anterior administración, donde se colocaron las primeras cámaras, continuando en la actual, donde se acrecentó la presencia de las mismas y se inauguró el Centro de Monitoreo en la Jefatura de Policía. Hoy, más de 100 son el ojo avizor de posibles delitos, y la seguridad de la ciudadanía.
UN PROCESO DE AÑOS
En el año 2019, en una primera etapa, fueron conectados los primeros sitios donde operarían las 71 cámaras (6 domos PTZ y 59 cámaras fijas), junto a 6 radares de velocidad para controlar el tránsito (en coordinación con la Intendencia Departamental), que están ubicadas en 23 puntos estratégicos de la ciudad, que establecía el proyecto que fue presentado al Ministerio del Interior por técnicos de la Jefatura de Policía de Salto en el año 2017.
Las mismas se sumaron a las 37 con las que ya contaba la ciudad. En aquel momento, en su visita al Departamento de Salto, el Ministro del Interior, Eduardo Bonomi, inauguró la primera etapa del circuito de videovigilancia de la ciudad. Dichas cámaras fueron donadas por el gobierno chino. Servicios Públicos y Obras de la Intendencia de Salto, fueron las dos direcciones que aportaron logística, funcionarios, técnicos y maquinaria para colaborar con la mejora del sistema de seguridad y videovigilancia.
En mayo de 2020, el Ministro del Interior, Jorge Larrañaga dejó funcionando 49 cámaras de videovigilancia más, cuya visualización están a cargo de una docena de policías que trabajan en ese moderno espacio ubicado en Jefatura de Policía que es el Centro de Monitoreo, por cada turno. Allí reciben las denuncias y además fiscalizan el movimiento en la ciudad.
Desde la Jefatura de Policía de Salto se explicó que los puntos donde se instalaron las cámaras, y donde se instalarán más adelante otras tantas, fueron establecidos de acuerdo a los mapas de calor de seguridad pública y vial surgidos a partir de las denuncias de delitos y accidentes producidos en la ciudad.
Las cámaras son monitoreadas desde el Centro de Comando Unificado Departamental se realiza todo el monitoreo y análisis de las imágenes que captan ilícitos.
INAUGURACIÓN DEL
CENTRO DE MONITOREO
Acompañado del Jefe de Policía de Salto, Carlos Ayuto, y del director del Centro de Comando Unificado, Gonzalo Larrosa, el entonces Ministro del Interior Jorge Larrañaga, inauguró en mayo de 2020, el nuevo Centro de Comando Unificado Departamental y 49nuevas cámaras de videovigilancia policial.
Larrañaga dejó funcionando 49 cámaras de videovigilancia cuya visualización está a cargo de una docena de policías que trabajan en ese moderno espacio por cada turno. Allí reciben las denuncias y además fiscalizan el movimiento en la ciudad.
En este centro se realiza todo el monitoreo y análisis de las imágenes que captan ilícitos o sirven de pruebas a la Policía para llevar a los delincuentes ante la Justicia.
En este sentido, el ministro Larrañaga destacó la importancia de este Centro que permitiría digitalizar la prevención. A partir de ese momento, funcionan 49 cámaras de videovigilancia dentro de un sistema que proyectaba tener 123 equipos de última generación funcionando en la ciudad.
Dicha inauguración fue una reafirmación de la posición del Ministerio del Interior de respaldar a la Policía en su cometido y dar respuestas a la ciudadanía en la lucha contra la delincuencia para terminar con la impunidad en función de que la autoridad no se negocia, se ejerce.
En dicha ocasión, el Jefe de Policía de Salto, Carlos Ayuto, dijo que es una etapa que prevé la digitalización de todo el sistema y que dentro de esta primera fase se va a cambiar un grupo de cámaras que va a ampliar el número a 123 conjuntamente con cámaras de lectura LPR (lectores de matrículas) que se instalarían en una siguiente fase y permitirá conocer el flujo de movimientos de vehículos que entran y salen del país por estos puntos.
Ayuto también resaltó la importancia de la instalación de esta tecnología, ya que «para nosotros una cámara es un Policía con los ojos abiertos las 24 horas del día y eso es una ayuda fundamental para la tarea».
ZONAS ELEGIDAS
Las zonas que limitan al centro de lugares como los barrios populosos como pueden ser Salto Nuevo, Ceibal y Saladero, son algunas de las elegidas para ser monitoreadas por estas nuevas herramientas tecnológicas. Cabe destacar que, los puntos donde se instalaron las cámaras, y donde se instalarán más adelante otras tantas, fueron establecidos de acuerdo a los mapas de calor de seguridad pública y vial surgidos a partir de las denuncias de delitos y accidentes producidos en la ciudad. Se toman varios criterios, además, como el paso de personas y de vehículos. Esto permite obtener llegado el momento, las pruebas suficientes para presentar ante la Justicia en caso de la existencia de algún ilícito.
Las cámaras han colaborado en tener un mayor y mejor control, no solo a nivel local sino, también nacional. Tanto es así que, junto a otras medidas han posibilitado el descenso de varios delitos en estos primeros meses del año.
Homicidios – Baja de 16,7%: En los primeros nueve meses de 2021, los homicidios bajaron 16,7% respecto al mismo período de 2020, pasando de 257 a 214.
Rapiñas – Baja de 17,4%: En el caso de las rapiñas, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2021 y el 30 de setiembre de 2021 se verifica una reducción del 17,4% respecto a 2020.
Hurtos – Baja de 6,5%: En el caso de los hurtos hubo una reducción de 6,5% en los primeros nueve meses del año comparando con 2020, 5.893 hurtos menos.
Violencia Doméstica – Baja de 5,8%: En cuanto a la violencia doméstica, el reporte del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad indica una reducción de 5,8% para igual período de 2020.
Abigeato – Baja de 41,6%: En el caso de los abigeatos, entre el 1° de enero de 2021 y el 30 de setiembre de 2021 se verifica una variación a la baja de 41,6%, pasando de 1.772 denuncias a 1.034.