back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
32.7 C
Salto

“Detrás de cada creación musical hay sacrificio y horas que dejamos de disfrutar con nuestras familias”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ryig

Con el artista Alejandro Santos – Ganador del Festival Internacional de la Canción

Alejandro Santos es un artista salteño que la logrado consagrarse en el mundo internacional de la música. El pasado 2020 fue elegido para representar a Uruguay en el Festival Internacional de la Canción de Punta del Este, compitiendo en forma virtual con cantantes de todo el mundo.
Santos es dueño de una voz privilegiada, que le ha permitido marcar presencia tanto en nuestro país como en el exterior, cultivando a su vez su veta como compositor.
Alejandro Santos obruvo el Primer Premio con su canción “Volver atrás” cuya autoría comparte con los músicos Charles Prates y Álvaro Márquez.
Si bien el pasado año, a causa del la pandemia fue muy duro para los músicos y artistas, el cantante salteño cree que es necesario poner en práctica nuevas ideas y que las buenas energías estén intactas.
Su vocación tiene que ver con una herencia de padres y abuelos, a los que admira y distingue.
Confiesa que la música es su gran aliada, la que le permite canalizar sus emociones y transmitirlas al público… es su forma más genuina de expresarse.

¿Cuando Alejandro Santos se percata que el arte era uno de los caminos que deseaba emprender en su vida?
-”Desde muy pequeño supe que estaría relacionado con este hermoso arte ya que lo traje incorporado como herencia de padres y abuelos a los 8 años escribía cuentos y los musicalizaba de manera tal que sólo yo los entendía y aún así me reconfortaba y deseaba de cierta forma alimentar esa carrera a futuro”.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

¿Cómo describiría a esos primeros tiempos en la música?
-”Fueron maravillosos y como experiencias fueron únicas. El Carnaval me abrió muchas puertas tuve la suerte de ganar varias veces menciones a mejor voz al nivel departamental y del litoral así como también varias veces fue ternado a esa mención”.

Cuéntenos qué imágenes le viene a la memoria acerca de su niñez y adolescencia….
-“Los recuerdos son varios…los primeros de cuando cantaba al lado de mi padre en sus presentaciones.Era la época del 90 y en la adolescencia los primeros grupos de música latina cómo fue La Base de Néstor Salgado, La Únika de Sergio Mena, La Magia de Jorge Pintos y Showtime de Alejandro Trindade y mi carrera solista paralelamente a este último”.

¿Cómo fue su primera experiencia en un escenario?
-“Concretamente no recuerdo muy bien… pero sin dudas fue de muchos nervios y ansiedad, como lo sigue siendo hasta el día de hoy en cada presentación que realizo”.

¿Cuándo fue la primera vez que grabó un material profesional y cómo vivió su primera experiencia como compositor?
-”Mi primera grabación profesional fue una canción que grabé con amigos invitados… quedó espectacular cuando salió el máster original, pero a los días aparecieron muchas controversias de algunos cambios a realizar ya que el oído sonaría mejor, pero en fin seguramente es parte de lo que hacemos este arte”.

Cuéntenos sobre su premio a nivel internacional… ¿Cómo fue vivir esa experiencia?
-”Fue mi segunda participación en este festival tan importante para cantantes y compositores.
Representé a Uruguay en este certamen con una canción que nunca creí que clasificaría.”
El Festival Internacional de la Canción es un evento que promueve creaciones inéditas en el campo de la música y difunde la cultura de los pueblos.
El Festival Internacional de la Canción – Punta del Este es un evento diseñado para promover creaciones inéditas en el campo de la música y como dar a conocer nuevos intérpretes y compositores.
Es un espacio de difusión de la cultura de los pueblos y el posicionamiento de los talentos que fueron forjados a través de singulares procesos de materialización de la identidad nacional.
Es una vitrina donde las fronteras desaparecen y se logra aunar esfuerzos con instituciones públicas y privadas para conocer, fomentar y difundir la música nacional e internacional.
También debe ser concebido como un espacio de intercambio cultural en el que se dejan de lado estereotipos y prejuicios; y donde se respeta la identidad de cada participante en una atmósfera de cordialidad e inclusión. El encuentro ha sido diseñado como una plataforma de exhibición y reconocimiento para los autores e intérpretes que se dedican a la música. Sirve como una catapulta para promover la diversidad cultural como medio de entendimiento entre las naciones.
Desde la perspectiva de la dinámica del relacionamiento intercultural, este evento pretende erguirse como un punto de convergencia para el intercambio musical, donde cada país acerque su cultura, su tradición y su historia, fortaleciendo la diversidad y el respeto por cada región.
La propuesta ha ofrecido además una red de integración continental, donde todas las identidades culturales confluirán, desde la música, para construir una impronta única .
Es sabido que como consecuencia, también se promocionarán los países participantes, destacando sus valores sociales, culturales y turísticos.
Esta es una oportunidad nueva que se presenta para enaltecer la identidad hospitalaria del país, característica distintiva y originaria de nuestro pueblo. En dicho contexto, el Festival Internacional de la Canción – Punta del Este ha sido un espacio propicio para que nuestro país sea parte del proceso de fortalecimiento de nuestros lazos de hermandad intercultural, desde los sectores público y privado.
También es un importante crisol desde el cual se podrá relucir la diversidad cultural y artística que posee nuestra nación. Se eligió la ciudad internacional por excelencia, Punta del Este, para darle el marco e importancia transcultural que el evento requiere.
Organizar, en el marco del Festival, diversas actividades que fortalezcan la propuesta y el intercambio entre los países participantes y el país anfitrión.

Cuando ve su camino recorrido hasta ahora, siguiendo el sentir de su vocación ¿Qué lectura hace?
-”A medida que transcurre el tiempo más razón le doy el sentimiento de la música es una catarsis que ayuda a repensar y ver desde otro punto de vista lo que nos rodea,no es disparar a la realidad sino que a encararla de distinta manera, siempre hay mucho por aprender nunca está escrita la mejor canción,el sol siempre saldrá y la luna va a seguir enamorándonos”.

Qué balance hace del 2020?
-”Un año bastante golpeado y esta profesión no quedó afuera pero si ayudó de cierta forma para ver más profundo y detalladamente lo que hacemos”.

¿Cómo se proyecta en este año entrante?

  • “Siento que es preciso mantener el mismo esfuerzo y dedicación con ideas renovadas y frescas”.

Una reflexión final para compartir con la comunidad de EL PUEBLO…

  • “Apoyemos los artistas locales y lo que están comenzando ya que detrás de cada canción… composición de cada interpretación hay ensayos hay inversión hay sacrificio hay horas que le quitamos a la familia para crear un producto que sea de su agrado (según el gusto musical) gracias a EL PUEBLO por este espacio, por ser parte de nexo entre el artista y la gente”

Hoy por: Fernanda Ferreira

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ryig