El sector lechero está contando con un excelente otoño en lo forrajero y se apresta a recuperar sus niveles de producción en el segundo semestre de este año. La remisión lechera se ha mantenido en lo que va del año por debajo de la de 2012 en 5%.
Sin embargo los datos preliminares de abril, aunque mantendrían un descenso respecto al año pasado, ya marcarían una caída menor a 5%.Una favorable relación grano/leche y una muy buena situación forrajera, así como una muy buena cosecha de maíz y sorgo llevan a esperar un muy buen segundo semestre del año.
El Ing. Zorrilla, asesor de la Asociación Nacional de Productores de Leche dijo que “las pasturas están muy bien, es un otoño excepcionalmente bueno y con la buena noticia de la suba anunciada por Conaprole, que cambia la tendencia. Ya con precios de abril se había empezado a revertir la tendencia. Entre el clima favorable y los precios de este invierno puede recuperarse algo así como la mitad de lo perdido en el primer semestre. Venimos empezando a revertir la tendencia. Aunque la remisión en abril estuvo por debajo del año pasado, fundamentalmente por el impacto que tuvo en el pasado alguna caída de precios y el aumento en los costos”.
Indicó que la ANPL está terminando sus compras de maíz y sorgo. El maíz a US$ 260 puesto y embolsado y US$ 205 para el sorgo en las mismas condiciones.
Las cinco claves para tener vacas de alta producción. Los tambos de alta productividad individual de los grupos CREA trabajan en la genética, la recría de vaquillonas, las vacas posparto, el confort y la alimentación.
Estamos creciendo como productores de leche y hemos avanzado en muchos casos hacia planteos que hace un tiempo parecían utópicos para nuestro medio, pero ahora se ven entre nosotros y han llegado para quedarse: los tambos de alta producción individual.
Buena parte de la leche que producimos proviene de tierra con capacidad agrícola y la competencia por la tierra va llevando a ésas empresas a planteos más intensivos.
Lo primero que debiéramos definir es el concepto de alta producción individual. Siempre nos referimos a los promedios de 40-45 litros de nuestros amigos del norte. Pero hay algunas cosas que debemos considerar al tratar de compararnos. Por ejemplo ellos usan el triple ordeño y en buena proporción la hormona de crecimiento bovina (BST) para alcanzar esas producciones. En sistemas de dos ordeños y sin usar la hormona de crecimiento estimamos que una producción equivalente a esos 40-45 litros norteamericanos serían 32-37 litros por vaca diarios para nuestro medio.
Haciendo un análisis de los tambos que logran alta productividad individual, hemos observado que son establecimientos “que hacen todo bien” (entre las cosas que hacen bien está la nutrición obviamente).
Para lograr un rodeo de alta producción debemos implementar un sistema de alta producción.
Las empresas que se organizan para obtener sistemas de alta productividad vienen trabajando en 5 aspectos clave y son:
Selección genética: por un lado se trabaja para obtener un rodeo de vacas con ubres bien completas y parejas. Por otro lado, se ejerce presión de selección segregando aquellos animales genéticamente inferiores.
Recría de vaquillonas: una vaquillona debe parir con 85-90% del peso adulto para la raza. El peso adulto es el de una vaca al mes de parida. En mediciones de algunos campos hemos obtenido un valor medio de 630 kg/vaca de más de 2 lactancias al mes de parida. En éstos casos las vaquillonas deben parir con 550 kg si es que pretendemos que produzcan bien.
Las vaquillonas suelen ser el 25 al 30% del rodeo en ordeño por lo que su incidencia en el promedio general es grande y bien distinta si producen 25 o 18 litros diarios.
También es importante observar una evolución adecuada del desarrollo de las terneras en los primeros 10 meses de vida pues allí se define la conformación de la capacidad de producir leche que tendrá la glándula mamaria. Período de transición: éste tal vez sea el asunto de mayor interés por avanzar entre los tambos de punta. Se sabe que en éste período el animal está expuesto a un estrés enorme por el parto reciente, los cambios nutricionales y grupales. Por ello el 75% de las muertes de vacas que experimenta un tambo, se produce en esta etapa (20 días antes y 20 días después del parto). Pero hay un grupo de vacas que si bien no se mueren producen poco, pues presentan varias enfermedades metabólicas que afectan su producción.
Confort animal: éste es un tema también clave en los sistemas de alta producción. El estrés calórico, las instalaciones mal diseñadas (de ordeñe o de alimentación), las calles sin mantenimiento, con pozos, cascotes, presencia de perros, barro, palos, gritos, etc. Conspiran severamente contra la productividad animal.
Alimentación de calidad: después de todo lo mencionado llegamos finalmente al resumen. Por el lado de la nutrición señalamos la importancia de suministrar alimentos de muy buena calidad. Esto es un tema para un artículo aparte, pero debemos hacer análisis y trabajar para que las vacas coman el mejor alimento que se pueda dar.
Pero no se trata solamente de los comederos. Hay que obtener un sistema de alimentación de calidad también. Trabajar con grupos de vacas de requerimientos similares, grupo de vaquillonas y vacas frescas, disponer de suficiente espacio de comederos para los animales de cada grupo, disponer de agua limpia, abundante y fresca. Todo esto hace a una alimentación de calidad.
China intensifica las reglamentaciones sobre los lácteos importados. China fortaleció las reglamentaciones sobre los productos lácteos importados buscando aumentar su calidad y proteger la seguridad de sus consumidores en medio de la creciente demanda doméstica por fórmulas lácteas extranjeras.
Según las nuevas reglamentaciones aprobadas para la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ), los productos lácteos importados precisan ir con certificados oficiales de que la leche se obtuvo de animales saludables y que no ofrecen riesgo a la salud de los consumidores.
En el caso de los productos certificados extranjeros, los importadores precisan presentar la documentación oficial de las embajadas relacionadas para garantizar la credibilidad de los mismos.
Durante los primeros 9 meses de 2012, la AQSIQ encontró 140 toneladas de leche en polvo importada por China (la mitad para bebés) con residuos químicos excesivos o con plazo de validez vencido.
