Lo que intenta Romina Barrientos Silveira es rescatar la identidad agrícola de la jurisdicción de Bella Unión y para ello es autora de un proyecto presentado al Municipio para crear en un futuro un museo y centro cultural en el Centro Poblado Mones Quintela. A continuación compartimos el proyecto presentado ante las autoridades locales:
PROYECTO
El proyecto surge ante la necesidad de recuperar y revalorizar la historia de trabajo y lucha que caracteriza a la población de Bella Unión y sus zonas aledañas. La historia es una forma social de recuerdo que se ha institucionalizado no como mero saber de anticuario pues es una forma de entender lo que somos a partir de lo que fuimos y una herramienta para poder descifrar hacia dónde vamos. Recuperar la historia corta y rica de esta comunidad se considera como un aporte fundamental al crecimiento de la misma. Desde el siglo XIX el proceso de desarrollo de Bella Unión y su microregión está ligado fundamentalmente a la actividad agrícola, es por esta razón que se considera como proyecto relevante la creación del Museo de la producción y centro cultural Calpica.
OBJETIVOS
Los objetivos fundamentales que promueven el desarrollo de este proyecto son: salvaguardar el patrimonio de la comunidad, rescatando los valores tangibles e intangibles, la memoria colectiva, la identidad y la historia de la región referida al desarrollo económico productivo de la zona y sus consecuencias sociales y culturales. Favorecer el desarrollo turístico en la zona a través de la generación de un producto de impacto e impulso que además promueva el desarrollo de las comunidades de Mones Quintela (Calpica) y Cainsa, pequeños centros poblados ubicados en un entorno rural. Las comunidades de Mones Quintela y Cainsa tienen como origen de su nacimiento la actividad agroindustrial desarrollada en la zona a partir de la década de los años 40, el cese de esta actividad ha significado un decaimiento en el proceso de desarrollo local. Hoy ambas comunidades pueden ser parte de la reconstrucción de una historia que ha quedado guardada en baúles y lograr que su pasado y patrimonio sea un punto de partida para generar alternativas futuras.
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
Se propone como lugar físico para el desarrollo de la propuesta la comunidad de Mones Quintela y el primer ingenio agroazucarero del país. Con más de 70 años de antigüedad, la cooperativa agropecuaria limitada de producción e industrialización de la caña de azúcar (CALPICA) creada a impulsos de Alfredo Mones Quintela en los años 1950, actualmente cooperativa agraria limitada para la irrigación de caña de azúcar (Calpica), localizada en el poblado Mones Quintela. Su arquitectura industrial con raíces tucumanas, sus rasgos rústicos con una fachada en ladrillos, hicieron de esta obra un ejemplo para los ingenios siguientes (CALNU y CAINSA).
UBICACIÓN DE MONES QUINTELA
La localidad de Mones Quintela se encuentra situada en la zona noroeste del departamento de Artigas, sobre la costa del Río Uruguay y próximo a la desembocadura del arroyo Itacumbú en el mencionado río, a 6 kilómetros de Cainsa y a 24 kilómetros al sur de Bella Unión. Se comunica por un camino vecinal con ruta 3. Es un pequeño centro en un área agrícola especializada, vinculado a Bella Unión y al eje agrícola sobre ruta 3. La antigua Calpica se reconvirtió en una cooperativa de riego para cultivos hortícolas y frutícolas y su planta industrial se utiliza como depósito. Al edificio le falta mantenimiento pero a nivel estructural y constructivo es un edificio muy sólido y fácil de recuperar. Mones Quintela ha pasado a ser un ícono de la producción a nivel agropecuario a un simple poblado con poca proyección. Por lo tanto, el principal objetivo, es recuperar y salvar su patrimonio cultural volviendo a relucir las cualidades que hicieron de este un símbolo nacional, creando un ambiente de preservación y principalmente de valorización de lo propio, de lo que vemos todos los días y no apreciamos el verdadero valor que poseen. En consecuencia, tendrá un impacto social en donde la comunidad pasa a ser partícipe y actor principal en el proyecto, haciendo sentir a cada uno lo rico de su entorno. Se deben destacar además las riquezas del entorno natural, del patrimonio edilicio y del trazado de la localidad como elementos relevantes y a ser integrados en el proyecto.
META DEL PROYECTO
Transformar al centro poblado Mones Quintela en centro turístico del departamento de Artigas, en el cual los pobladores en su actividad diaria convivan con una propuesta artística y muestra de la historia de la comunidad plasmada en los espacios públicos y privados.
PARA CONCRETAR LA META
Declaración del proyecto de interés local y departamental. Contar con el aval del Ministerio de Turismo para el desarrollo del mismo. Determinar fuentes de financiación. Realizar un convenio público privado con la cooperativa Calpica para la utilización de las instalaciones de la fábrica. Involucrar a la comunidad en la elaboración y maduración de la propuesta final. Realizar un relevamiento de todos los puntos e infraestructuras de interés dentro de la zona de aplicación del proyecto. Costa del Río Uruguay. Casas de piedras. Arroyos. Estancias. Determinar recorridos y circuitos.
OBJETIVOS Y ACCIONES
Capitalizar el patrimonio cultural de la zona, mejorar las condiciones de vida de la población de los centros poblados Mones Quintela y Cainsa. Fomentar el turismo como una actividad capaz de aportar al desarrollo local. Poner en valor los recursos tangibles e intangibles, vinculados a la historia productiva de la microrregión.
METAS
Crear un museo al aire libre, generando un circuito de paseo por las calles de Mones Quintela en el cual se mostrará la evolución de la maquinaria agrícola y el desarrollo del trabajo en la zona. Generar una serie de piezas de arte, murales, ubicados en los espacios públicos, que cuenten la historia de la producción en la zona. Crear un centro cultural y de servicios en la vieja fábrica Calpica. Diseñar un sistema de cartelería que facilite la interpretación y el recorrido por el centro poblado.
