back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.9 C
Salto

“RETRATO DE RELICARIO”Mirando a Juan Edgardo Martínez «Juancho»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lytv

Hoy en el Museo María Irene Olarreaga Gallino

Propuesta Acción / Performática
Colectivo Artístico: Luciana Mussetti, Lucila Rapetti, Laura Troncoso, Marcelo Hernández, Catalina Sánchez, Ileana Mayer, Leon Pavelesky, Luciano Battistutta, Daniel Pavelesky y Pablo Sánchez
Creación de Imágenes: Maximiliano Moller

Por Lic. Pablo Sánchez

El retrato es una forma de capturar la esencia y el carácter de una persona, un acceso al alma humana. A lo largo de la historia del arte, ha reflejado la riqueza, la pobreza, el poder y la guerra, mostrando tanto la vida individual como la sociedad de cada época. Aunque tradicionalmente ligado a encargos, el retrato también ha sido un medio para la expresión personal de los artistas, como ocurre en esta propuesta.

“El retrato es una revelación. Es la revelación del personaje, quien se muestra como nunca podrá verse a sí mismo en el espejo, como nunca lo verán sus familiares ni amigos…”

Juan Martínez «Juancho» fue un artista salteño (escritor, artista visual, performer) que representa una figura clave en el ámbito artístico, y cuya obra merece ser conocida por quienes aún ignoran su existencia.

“RETRATO DE RELICARIO”, inspirado en el tema musical “Mudanza” de Fernando Cabrera y Eduardo Darnauchans, surge como una reflexión sobre la relación entre los seres humanos, un vínculo creado por el arte que actúa como motor de acción. La propuesta es también un ejercicio para aprender a «ver» y «escuchar» al otro en su totalidad.

En esta acción, el cuerpo se convierte en la principal obra de arte, cargado de significados semióticos, políticos, etnográficos y mitológicos. El cuerpo es también un modelo a escala de la humanidad, una metáfora del cuerpo sociopolítico más amplio. Las cicatrices son palabras involuntarias en el libro abierto de nuestro cuerpo, mientras que los tatuajes, perforaciones, pintura corporal, adornos y prótesis son frases deliberadas.

El proceso busca rescatar el espíritu de “Juancho” como creador performático, cuestionando nuestra identidad cuerpo/arte-facto para ser marcado, decorado, pintado, vestido, intervenido culturalmente y finalmente documentado.

Leer nuestros cuerpos como territorios ocupados para descolonizarlos, y a través de las tensiones del riesgo, encontrar nuestras posibilidades corpóreas, sin olvidar que nuestros cuerpos son imperfectos y frágiles.

Este proceso nos llevó a confirmar que la inteligencia es simbólica y asociativa. Nuestro pensamiento está fundado tanto en lo emocional como en lo corporal. El performance comienza en nuestra piel y músculos, se proyecta sobre la esfera social, regresa a nuestra psique y cuerpo, y finalmente se refracta en el mundo social a través de la documentación.

“Juancho” nos llevó a investigar y conceptualizar que un «evento» o «acción» performática es solo un segmento de un proceso más largo, sin principio ni fin. En esta acción/performatica, hemos elegido una porción de ese proceso para compartirla con el público.

En esta experiencia, las nociones de tiempo y espacio se intensifican, oscilando entre el “tiempo real” y el “tiempo ritual”, en contraste con el tiempo teatral o ficticio. Generamos tensiones entre la “presencia” y la actitud desafiante, en oposición a la “representación” o la profundidad psicológica; entre el “estar aquí” en el espacio y el “actuar” o fingir ser algo que no somos.

El espacio, desde una perspectiva fenomenológica, es «real» y la performance se desarrolla en el lugar y el momento en que tiene lugar, sin magia teatral ni suspensión de la incredulidad.

Las inquietudes de “Juancho” lo llevaron a explorar donde las prácticas performáticas entran en tensión con los discursos hegemónicos del arte, donde el objeto artístico pierde su aura y se potencia la relación vivencial en el aquí y ahora, en el diálogo entre performer, público, espacio, acción y objetos activados en la performance.

Aunque el perfil artístico de “Juancho” es vasto, nuestra atención se centró en la presencia ritual de su corporeidad en acción, lo que dio pie a una propuesta creativa que no busca una reproducción literal ni un recorrido cronológico o biográfico, sino compartir un concepto sobre el creador.

Y así llegamos, y volvemos, al nido: su nido, su lugar de paso… El nido cuida, protege, refugia, ampara, preserva, cobija, calienta, sostiene, contiene… es el hogar, la familia, la madre, el lugar de origen, el pueblo, el campo…

En un nido se duerme, se come, se está con la madre, se está tranquilo/a y sereno/a. El nido protege, aunque no es indestructible. El nido aísla, prepara, separa, limita, es un estado transitorio… un ciclo, un bucle interminable…

Retrato de Relicario: un lugar/no lugar donde lo atemporal se detiene en acción, donde la muerte se convierte en nacimiento, como música congelada que protege un cuerpo cuyo aleteo lo despega de esa celda y lo eleva hasta el zenit emocional, para luego descender en caída libre hacia su mayor consuelo. Allí, acurrucado en ese cuenco natural, adopta su forma/ovillo, cierra sus pequeños ojos, hace como si durmiera para concebir el sueño, y dormita plácidamente hasta que se vislumbre un nuevo comienzo. Este ritual ocurre porque los hilos invisibles nunca dejaron de estar tensos, nunca dejaron de fluir la energía, y las musas se encargaron de que el bucle no se detuviera, que los cronopios no pausaran su existencia, que permanecieran sin estar, que fueran en lo invisible y se mostraran en lo oculto.

Este compartir performático sucederá en el MUSEO MARÍA IRENE OLARREAGA GALLINO
(URUGUAY 1067) dentro del marco de “Museos en la Noche” el Viernes 13 de diciembre a las 20:00 hs

Colectivo Artístico: Luciana Mussetti, Lucila Rapetti, Laura Troncoso, Marcelo Hernández, Catalina Sánchez, Ileana Mayer, Leon Pavelesky, Luciano Battistutta, Daniel Pavelesky y Pablo Sánchez
Creación de Imágenes: Maximiliano Moller
Agradecimiento especial a: Gabriela Pedetti y al personal del museo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lytv