Un grupo de científicos fueron protagonistas de un importante hallazgo mediante una travesía que emprendieron el pasado 25 de septiembre hasta el 2 de octubre en las inmediaciones del río Arapey.
Renzo Loggio, Marcos Sosa Cantera, Gonzalo Fierro, Channick Hernández y Gonzalo Finozzi; todos integrantes de la Sociedad de Amigos de la Tradición Uruguaya – organización abocada al rescate, divulgación y democratización de nuestro patrimonio arqueológico y paleontológico, emprendieron “una travesía cuyas características encuentran escasos antecedentes paralelos, en el decurso del río Arapey, en un trayecto de 80kmts en busca de vestigios de los primeros pobladores prehistóricos de nuestro territorio”. El resultado de esta labor fue el hallazgo de más de doscientas piezas líticas (objetos confeccionados en piedra). y restos fósiles de una especie de perezoso (milodonte) y una columna vertebral casi completa de esta especie.
SOSA CANTERA: “FUE UNA TRAVESÍA ÉPICA”
Consultado por nuestra redacción el investigador Marcos Sosa Cantera indicó que justamente los materiales arqueológicos y paleontológicos se pierden cuando no se llevan a cabo este tipo de actividades. Los especialistas hicieron un recorrido de 80 dificultosos kilómetros, puesto que debieron trasladarse con mucho equipo. “Fue una travesía épica, difícil y debimos afrontar varios imprevistos. Logramos recuperar pequeños fragmentos de hueso, entre ellos una columna vertebral casi completa de un perezoso (Milodonte); este hallazgo articulado de este tipo es bastante raro”.
Renzo Loggio logró reunirse con una pieza que habla de una industria lítica muy primitiva.
Se pudo hallar una enorme colección que será un trascendental punto de consulta. En lo paleontológico se pudo recuperar fragmentos óseos de diferentes especies de animales, entre ellos restos de una tortuga primitiva.
“Durante el transcurso de las jornadas se dio con hallazgos que superaron con creces nuestras aspiraciones -ya de por sí ambiciosas-, encontrando no solo gran y variada cantidad de piezas arqueológicas confeccionadas y utilizadas por nuestros pobladores más primitivos, ubicada con una antigüedad mayor a los 8.000 años. Asimismo y sin esperarlo dimos con un yacimiento prehistórico con una antigüedad datada entre los 30.000 y 85.000 años en el que se halló gran parte de la columna vertebral articulada de una especie extinta emparentada con el actual perezoso (exceptuando el porte que ascendía a varias toneladas), denominado “Mylodon”, así como otras especies de nuestra denominada “mega- fauna” prehistórica tales como “Glyptodon” -actualmente emparentado con la mulita (exceptuando el porte por supuesto que se acercaba al de un vehículo pequeño)-, “Toxodon” -suerte de rinoceronte prehistórico-, tortugas y roedores de gran porte y ciervos, especies todas ya extintas. Estos hallazgos son en sí mismos de altísimo valor científico y cultural -sin precedentes similares en tanto variedad de fauna. Durante el recorrido dimos también con piezas arqueológicas (herramientas, utensilios, etc), pertenecientes a los pobladores más antiguos de nuestro territorio –milenios más antiguos que los conocidos nativos charrúas, chanás.
SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA TRADICIÓN URUGUAYA
Es una organización sin fines de lucro orientada a la investigación, defensa, divulgación y democratización del conocimiento histórico-pre histórico patrimonial nacional.
Partiendo desde variados campos de trabajo investigativo, realizados muchas veces en forma individual pero siempre respondiendo a diversas instituciones (museos, centros culturales, instituciones educativas, medios de divulgación cultural, etc.) y bajo continua suerte de tutoría profesional, ese «nosotros» remite a investigadores independientes o autodidactas fuertemente motivados por una pasión hacia tareas y temáticas que eventualmente convergen formando grupos. Si bien no es esta la primera vez que un grupo de individuos convergen bajo un mismo interés cultural, científico y patrimonial.
Nuestra sociedad busca la mayor organización, sistematización, metodología y personal en pos del oportuno rescate, protección, divulgación y sensibilización sobre una temática que atañe a una república entera.
El incesante trabajo, pero sobre todo una desmedida pasión, da génesis a esta sociedad hondamente comprometida con una la creciente democratización de la cultura y ciencias, principio fundamental que hace las veces de argamasa en todos nosotros.
Cuenta con un comité directivo de seis miembros-referentes descentralizados en seis departamentos del Uruguay, ésta saludable potenciación es la que brinda la posibilidad de llevar adelante investigaciones de mayor envergadura en donde a su vez, la divulgación y democratización de estas investigaciones rompen de alguna manera los restantes vestigios que separaban la estricta academia -en donde los conocimientos circulaban en sectores muy reducidos e inasequibles para una mayoría- con la sociedad toda.
