Respiro para el comercio de Salto y la región 

0
4
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z2b3

Más allá que se comprenda, se pueda estar de acuerdo o no, en los últimos tiempos con la diferencia cambiaria con Argentina, los habitantes de los departamentos fronterizos han tenido la oportunidad de acceder a productos  y servicios del otro del río que sería casi imposible tener la posibilidad de consumirlos o utilizarlos acá

Miles de salteños han viajado, han conocido por primera vez, lugares turísticos de Argentina, como ser Bariloche, el Sur y el Norte, Buenos Aires, Cataratas y otros tantos puntos que invitaban a ser visitados  ya sea por la diferencia de precio en combustibles, la comida barata o la hotelería accesible a los bolsillos uruguayos.

También muchos pudieron acceder a una canasta básica con una gran diferencia de precios, llegando algunos artículos a posicionarse en un 200% menos que los precios de Uruguay 

Liliana Castro Automóviles

Sin lugar a dudas esta situación trajo más de un problema sobre todo a los pequeños y medianos comercios de Salto.

Más allá de los reclamos al gobierno y pocas respuestas dadas, hoy la situación cambió, no por decisiones de este gobierno, sino por la propia coyuntura argentina .

María José Medín, Observatorio Económico de la UCU. “Concordia está siendo menos barata, eso tiene que empezar a verse en el comercio salteño”

EL PUEBLO dialogó con la economista María José Medín, integrante del Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica para conocer el impacto que han tenido las medidas económicas dispuestas por el gobierno que asumió en Argentina el 10 de diciembre pasado en la vecina ciudad de Concordia y cómo ha repercutido en el comercio salteño.

– En los últimos informes del Indicador de Precios Fronterizos (IPF) realizado por el Observatorio Económico se observa de setiembre a noviembre de 2023 una caída en los precios en Concordia, pero la caída más significativa termina siendo de noviembre de 2023 a enero de 2024. ¿Qué lectura puede hacerse de este registro?

– Lo que venimos observando de las últimas tres mediciones es que en las últimas dos cayó la diferencia. Es verdad que enero respecto a noviembre cayó casi 40%, o sea que la brecha se achicó casi 40%. Esto recoge básicamente la inflación en Concordia, donde el crecimiento de precios tuvo grandes ajustes en el mes de diciembre. Por ejemplo, el transporte, que es la categoría donde está la nafta, la inflación en esa categoría fue del 31%. Lo mismo en alimentos y bebidas no alcohólicas donde los precios crecieron 29% en diciembre, y creció 15% en enero. Bienes diversos, donde están las categorías de jabón en polvo, etcétera, en diciembre la inflación creció en esa categoría el 33%. Entonces, lo que básicamente estamos viendo es que en Uruguay los precios están relativamente estables, la inflación moderándose y baja, mientras que en Argentina en diciembre y en enero los precios crecieron muchísimo. Estamos viendo que también hubo un salto significativo del dólar en Argentina en setiembre, luego hubo un ajuste en diciembre, y los precios le están ganando al tipo de cambio. Si bien Concordia sigue siendo más barata que Salto, o sea, Salto es 97% más caro en comparación con Concordia, esta brecha se achicó bastante, porque si bien Salto estaba 157% más caro en noviembre, en setiembre del 23 estaba 180% más caro.

– ¿Esto tiene que ver con el cambio de gobierno que hubo en Argentina el 10 de diciembre y las medidas económicos que rápidamente adoptó?

– Esas medidas en el Indicador se reflejan en la inflación, o sea, hubo una devaluación que se trasladó a los precios, y por lo tanto, lo que hace es achicar la brecha. Es decir que Concordia está siendo menos barata que lo que era antes de estos ajustes de precios.

– ¿Esto ha provocado menor pasaje de salteños por el puente rumbo a Concordia y una mayor presencia en los comercios locales?

– Eso creo que es una consecuencia de esto. Lo que medimos, es que Concordia está siendo menos barata, por lo que entendemos que eso tiene que empezar a verse en el comercio salteño. En el puente se ve que cruzan menos a adquirir bienes en Argentina, porque ya hay algunas cosas que no convienen tanto como antes, incluso hay algunas que antes eran más caras en Salto y que ahora son más baratas. Por ejemplo, el arroz y el jamón cocido, y hay otras diferencias que se achicaron muchísimo también. Todo eso lleva a que el desvío del comercio de Salto hacia Concordia se esté achicando, no digo revirtiendo porque todavía se hacen algunas compras en Argentina, pero sí se está achicando.

– Lo que vemos de las mediciones que ha realizado el Observatorio, es que desde el mes de abril de 2019 que no había una diferencia de precios por debajo de la centena.

– Exactamente, en abril de 2019 esta diferencia de precios era del 43%, y después de ahí comenzó a superar el 100%. O sea que hace dos años y medio que Salto era más caro en más del 100%. Nos estamos acercando al valor de mayo de 2022.

– En la próxima medición que hagan en el mes de marzo, ¿se podría confirmar la suba de precios de Concordia y la caída en la diferencia de precios con Salto?

– Nosotros entendemos que la diferencia va a achicarse un poquito, no mucho más que esto, debido a que ya se hicieron varios ajustes de precios en Argentina y la inflación se está moderando. Se habla que la inflación de febrero será alrededor del 18%, cuando hablábamos del 30% meses anteriores. Entonces, entendemos que va a caer pero no tan abruptamente como cayó en las últimas dos mediciones.

– La última palabra es suya.

– Toda la información está reflejada en el informe. Básicamente lo que medimos es la diferencia de precios entre Salto y Concordia, que viene como en una tendencia de estar transitando por un camino de reducción.

Guillermo Luzardo, Presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto: “El ánimo del comerciante ha cambiado, hay más optimismo”

Como consecuencia de las medidas económicas adoptadas por el nuevo gobierno argentino, el comercio salteño ha mejorado un 10% sus ventas respecto al año anterior, lo que le permite proyectar un 2024 con mayor optimismo, no sin dejar de valorar que durante los últimos dos años se ha perdido mucho y que tomará tiempo recuperarse del todo. Así lo manifestó a EL PUEBLO el Presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, el empresario Guillermo Luzardo.

– ¿Qué visión se tiene desde el Centro Comercial de la marcha del comercio luego de las tradicionales fiestas y cómo ha quedado luego del cambio en el gobierno argentino en diciembre pasado?

– Hay un cambio bastante grande en todo en general. Ahora el economista Pablo Cortondo presentó el informe de lo que fue el último cuatrimestre de 2023, y ahí ya arrojó que el 60% de las empresas habían bajado la venta. Por eso digo que hay un cambio porque en las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes, hubo un incremento de las ventas, que se corresponde básicamente con la subida de precios en Argentina. Por lo que estuve hablando con comerciantes de distintos sectores, se cerró enero con una suba en las ventas en el entorno de un 10% en comparación con enero del año anterior, y eso es porque hay un cambio, porque veníamos de prácticamente dos años en que todos cerraban con una baja en las ventas, eso se mantenía, y en enero de este año eso se revierte, comenzando a haber un aumento en las ventas.

– ¿Se tiene alguna proyección con los asesores o analistas con los que trabajan sobre si en algún momento se podrá emparejar la curva en materia de precios entre Concordia y Salto?

– El último informe que publicó el Observatorio Económico de la Universidad Católica, donde se informa el Indicador de Precios Fronterizos, marcó que bajó la diferencia de precios de un 157,3% a un 97,4%. Si bien todavía sigue habiendo una brecha grande, ya hubo una disminución y esperemos que en el resto del 2024, se vayan normalizando lo que son los precios en Argentina. Igualmente, pensamos que es fundamental el precio del combustible, que es un disparador para que el consumidor uruguayo cuando hay una diferencia tan grande en materia de precios, se ve tentado de consumir del otro lado, y ya que consume el combustible consume otros productos como los de supermercado, farmacia, incluso servicios como peluquería y demás, pero al no haber una diferencia significativa en el combustible, merma muchísimo la ida de uruguayos a Argentina. Es por eso que le estamos haciendo mucho hincapié al gobierno nacional para que se mantenga la medida de la rebaja del IMESI del 40% en las naftas, para que esta brecha de precios no se vuelva significativa nuevamente y volvamos a tener lo que es el éxodo de consumidores uruguayos hacia Argentina. Por eso para nosotros es fundamental que durante todo el 2024 se mantenga el descuento del IMESI porque termina repercutiendo en todos los rubros, no solo en las estaciones de servicio. En cuanto a esto hemos escrito una carta al Presidente de la República y a la Ministra de Economía justamente solicitando que durante este año se mantenga tanto el descuento del IMESI como las promociones que vienen sacando con el Banco República de hacer un descuento del 30% en los sectores más afectados, que son supermercados, farmacias y carnicerías.

– Mencionó que en el mes de enero comparado con el del año pasado hubo un 10% en el incremento de las ventas, ¿se puede decir que ha comenzado una recuperación de la economía local o todavía se está muy abajo de acuerdo a lo ocurrido en los últimos dos años?

– La verdad es que venimos muy abajo, porque venimos de dos años, 2022 y 2023 que el economista Pablo Cortondo venía sacando los informes cuatrimestrales, y eran todos de baja en ventas. Se ha perdido mucho. Han cerrado empresas, se ha perdido mucho empleo y la mejora que estamos teniendo si bien es alentadora, se puede ser optimista y ya cambia el ánimo del comerciante, todavía queda mucho para recuperar porque fue mucho lo que se perdió durante estos dos años. Puntualmente en Salto estuvimos hasta hace poco como el departamento con mayor desempleo de todo Uruguay, así que ojalá que durante 2024 se vaya dando esta recuperación en ventas para poder volver a los niveles de ventas de lo que era 2020 y 2021.

– ¿Se puede decir entonces que se tiene una expectativa positiva de una posible recuperación de la economía local para 2024?

– Sí, por lo menos el ánimo del comerciante ha cambiado, hay más optimismo. A muchos de los que se le preguntó en la encuesta han opinado que inversiones que tenían pensadas hacer y que no las hacían por la incertidumbre que había, piensan llevarlas adelante este año justamente porque son optimistas porque la brecha cambiaria se está achicando y se seguirá achicando, y que la economía local va a volver nuevamente a florecer y a volver a sus niveles óptimos como era antes. Eso lo vemos como muy positivo.

– La última palabra es suya.

– Desde el Centro Comercial estamos en diálogo permanente a través de CEDU también, que es la Cámara Empresarial del Uruguay, que nuclea a todos los centros comerciales del interior, para justamente trabajar en lo que son las medidas de beneficios fiscales que son prioritarios para que el comercio recupere todo lo que hemos venido perdiendo hace dos años. Así que estamos trabajando en eso.

Rubro almacén. Juan González: “no recuerdo otros años que hayamos tenido tanta diferencia cambiaria como estos dos últimos”, pero ahora “tenemos que aplaudirlo a Milei”

Para hablar sobre la actualidad pero también sobre el pasado cercano que vivió el comercio local, afectado principalmente por la diferencia cambiaria con Argentina, EL PUEBLO decidió consultar a una persona que tiene casi 40 años en el rubro: Juan “Tito” González. Actualmente propietario de dos almacenes, uno en Brasil y San Eugenio y el otro frente a la emergencia del Hospital, González conoce al dedillo la profesión ya que desde adolescente se desempeñó como empleado de la desaparecida empresa Barbieri y Leggire.

-¿Cómo podría decir que transitó estos últimos tiempos?

Qué tema importante, les agradezco haberse acordado de mí para tratar este tema tan importante como es el comercio en esta parte del país. Es un tema que yo amo, amo la profesión de comerciante, que hago desde hace 37 años. Bueno… yo no recuerdo otros años en que hayamos tenido tanta diferencia cambiaria como estos dos últimos años. Yo creo que esto desde el año 80 más o menos, que yo era un gurisito, no ha habido una brecha tan grande…Sin dudas que no podemos culpar a la gente, ¿no? La gente común y corriente digamos ya venía sintiendo la falta de dinero, había perdido mucho derecho de compra, se le había achicado el sueldo, y en esta ocasión vio la oportunidad de comprar más barato, de vivir más barato… Así que no podemos culpar a la gente. Son dos temas distintos…

-Esos temas serían la gente que fue a comprar a Concordia por un lado, ¿y lo por otro lado?

Y…yo creo que pasa por la falla en las políticas de frontera.

-Bien, ¿y cómo fueron entonces estos dos años?

Lo pasamos muy mal, muy difíciles fueron estos dos años, se perdieron muchas fuentes de trabajo.

-¿Acá en su comercio se perdieron también?

Sí, acá como mínimo dos puestos de trabajo se perdieron. Te estoy hablando acá en mi negocio, que es un negocio chico. Hubo que achicar, achicar los gastos, trabajar más horas nosotros. Si antes hacíamos tres o cuatro funciones, tuvimos que agregar más funciones, más trabajo. Por ahí pasó la cosa. Pero fueron dos años muy difíciles, sin duda, y sé que mucha gente se ha quedado por el camino y sin dudas muchos puestos de trabajo se perdieron.

-Además de reducir personal, ¿algunas otras medidas debieron tomar?

Sí, tuvimos que abaratar precios, ya nuestro porcentaje es poco y tuvimos que achicarlo más todavía; por otra parte agregamos Pedidos Ya, le buscamos todas esas vueltas…Pero como te decía, sobre todo achicamos los gastos. Te digo sinceramente, mucha gente habrá tirado la toalla, porque todos los días era un desafío distinto; a nosotros nos ayudó la experiencia en esto. En realidad el comercio es así, pero se vio más acentuado en estos dos últimos años.

-Hablemos ahora del presente. ¿Se nota que empezó a mejorar la situación?

Sí, sin dudas que sí. Tenemos que aplaudirlo a Milei, a las medidas que tomó, porque si no, esto seguía incambiado. Porque las autoridades se pasaron hablando, se pasaban la pelota de unos a otros. Yo creo que faltó un poco más de fuerza del comercio local, de las autoridades, para hacer algo. Fue puro “bla-bla-bla” y seguían cerrando comercios, se seguían perdiendo fuentes de trabajo…

-Hay gente que se está quejando porque dice que están muy altos los precios acá en Salto, ¿qué opinión le merece?

Es que sin dudas que sigue habiendo diferencias con los precios argentinos. Pero creo que en el caso de nosotros, y de parte de los distribuidores y de los importadores, se buscó otros precios como para bajar los precios al público. Acá nosotros cada vez que tenemos oportunidad de bajar un precio lo bajamos, porque es la manera de competir. Así que creo que más allá que siga existiendo alguna diferencia cambiaria, nosotros por lo menos nos hemos preocupado cada vez que conseguimos algún descuento, de buscarle la vuelta… Por ejemplo comprar un poco más para bajar los precios. En ese sentido te diría que se han mantenido los precios en los últimos tiempos, y creo que vamos por buen camino. Esperemos que esto siga mejorando y que podamos recuperar tantos puestos que se han perdido. Mientras tanto, a seguir disfrutando de este hermoso oficio que elegimos.

Salto en Movimiento”. Rodolfo Germano afirma que la situación está mejorando: “no se podía subsistir si se van 12 o 13 millones de dólares cada mes en efectivo desde Salto a Concordia”

Hace algún tiempo, en un momento realmente complicado para el comercio, donde las idas a Concordia eran multitudinarias, se creó en Salto el grupo “Salto en Movimiento”, que como explicó a EL PUEBLO uno de sus integrantes, Rodolfo Germano, “se formó con personas empleadas del comercio y comerciantes pequeños de todos los ramos, que muy preocupados por la situación en la que iba cayendo Salto, nos juntamos con premisas como: defensa del trabajo formal para los salteños; solicitud de herramientas para buscar estabilidad ante estos cambios bruscos en las reglas de juego. Para hacernos escuchar, lo primero que hicimos fue juntar firmas para enviar al Poder Ejecutivo y a diferentes políticos. Juntamos 540 firmas en 15 días y las enviamos al Secretario de Presidencia y al Ministerio de Economía. A partir de allí, comenzamos una ronda de prensa para informar a la población sobre nuestra visión y dar a conocer la realidad del comercio, que es el mayor empleador. Nos hemos reunido con casi todos los candidatos presidenciables, hemos transmitido nuestra visión y preocupación, también nuestras propuestas, como forma de tratar de colaborar con lo que sería una visión de los nuevos programas de gobiernos para todos y cualquiera de los partidos en cuanto a ciudades de frontera”

-¿Y actualmente?

Actualmente, seguimos proponiendo que se tomen en cuenta las medidas que presentamos para tener en Salto, herramientas para afrontar este tipo de eventualidades de diferencia de cambio, por ejemplo, que fue lo que sucedió en los últimos dos años y principalmente en el último año, con Argentina. A partir de la segunda quincena de diciembre, dada la desregulación parcial de precios en Argentina, se ha ido dando un acercamiento en los precios entre las dos ciudades. Igualmente a esto hay que mirarlo día a día, dado que el precio del dólar blue, es el que nos marca la referencia, porque aunque suban los precios en Argentina, al subir el Blue, devalúa la moneda argentina, entonces eso hace que los precios varíen con relación al dólar, arriba y abajo diariamente.

-¿Se nota mejoría en el comercio en Salto?

Sí, en todos los aspectos, seguramente, hay que ver que un número importante de comercios de servicios, cerraron sus puertas en el último año y en estos dos últimos meses se nota un movimiento incluso en Salto que ya no existía. Es que no se podía subsistir si se van 12 o 13 millones de dólares cada mes en efectivo desde Salto a Concordia. Somos muy chicos como para amortiguar eso sin que tenga consecuencias negativas inmediatas, y obviamente, donde primero se ve reflejado es en el trabajo formal de los salteños. La consecuencia más importante para Salto que está teniendo este momento argentino, es que las personas que estaban en listas para ir a seguro de paro o ser despedidas a partir del 1 de enero, no fueron al seguro, no fueron despedidas y están trabajando, con buenas perspectivas, eso es lo más rescatable. A partir de esto, entendemos sumamente necesario ajustar igualmente los precios de estas ciudades, ya que el costo de vida en muy alto. Es necesario que autoricen mecanismos a modo de herramientas, como pueden ser: micro importación y regulación del precio de las naftas, para que en Salto no estemos más de un 20% por encima del precio de Concordia. Estos son dos puntos fundamentales para el desarrollo de esta ciudad. Salto no crece y no va a crecer, si no tenemos posibilidad de defendernos de los embates argentinos y/o brasileños, desde donde también entra mercadería permanentemente.

-Ahí surge otro tema que es la pertinencia de los Free Shop…

Somos la única ciudad de frontera que no tiene Free Shop, no tenemos Zona Franca, no ofrecemos servicios a las mercaderías en tránsito y lo poco que ofrecemos es muy caro, todo esto ¿por que? Estos servicios generan mano de obra calificada y bien paga y Salto no los tiene. Debemos aprovechar que se ha autorizado por parte de Argentina el dragado a 14 metros, esto hará que el puerto de Montevideo crezca al doble en sus movimientos en los próximos cinco años. Nosotros tenemos que tratar de mover los contenedores y la mercadería en tránsito que venga desde Paraguay y desde la propia Argentina para embarcar en Montevideo y de retorno, traer hasta Salto, contenedores que llegan a Montevideo, con destino a Paraguay. Para todo esto necesitamos voluntad política y actitud positiva de los políticos, para apoyarnos a los salteños.

José Luis Videla, Autoservicio. Aunque afirma que la situación “algo mejoró”, lamenta que “no se aprovechó la coyuntura para solucionar el tema de fondo”

Hace cinco meses, EL PUEBLO entrevistaba a José Luis Videla para conocer su opinión respecto a la situación que en ese momento atravesaba el comercio en general, y particularmente el rubro autoservicio, en esta parte del país. En esa ocasión, decía Videla que realmente se vivía un momento complicado (el más difícil en los 16 años que llevaba al frente de su autoservicio en calle Joaquín Suárez casi Barbieri), dado que cientos y cientos de salteños cruzaban día a día a comprar a Concordia. Esta semana, otra vez fue consultado por este diario el mismo empresario, quien sostuvo que si bien me empezó a ver una mejoría en las ventas, entiende que se perdió la oportunidad de realizar cambios profundos en la economía: “lástima que no se aprovechó la coyuntura para solucionar el tema de fondo”, expresó.

Vale la pena recordar, ante todo, algunos pasajes de lo que decía hace cinco meses:

“No me sorprendió esta situación. La verdad es que esperaba el impacto negativo (de la diferencia cambiaria) y así fue.Tuve que enviar a mis dos empleados al seguro de forma alternada para bajar el presupuesto. Tuve además problemas para pagar algunos impuestos y aún hoy estoy atrasado con alguno de ellos. Mis clientes constantemente me informan de la diferencia en los precios de los mismos productos que vendo. Diría que en lo que más se nota la baja en la venta es en los productos de limpieza y los de higiene personal. Entiendo que las medidas (tomadas por el gobierno) fueron tardías e insuficientes. Todos sabíamos que con la apertura de los puentes iba a generarse este problema; parece que los únicos que no lo sabían eran los gobernantes. Las medidas deberían de ser de alivio fiscal, tanto del Gobierno Nacional como del Gobierno Departamental. Esta medida sería mientras dure la diferencia de precios. Y la medida de carácter permanente sería controlar la cadena de precios con un organismo que haga costos y fije una tasa de ganancia razonable para todos los tramos de la cadena. Esto incluiría la baja de las tarifas de UTE, de OSE y de ANTEL. En cuanto a la medida Cero kilo no me parece bien, en todo caso tendrían que ir las distribuidoras, pero es un tema complejo. La verdad que no veo que alguien esté pensando en implementar las medidas que antes te mencionaba… Me parece que están esperando que las aguas se calmen para quitar alguno de los pocos beneficios que han otorgado; por lo tanto vislumbro un futuro muy complicado”.

Y AHORA…

“Algo mejoró. Algo más se vende, eso es indudable. Al ir menos gente a Concordia hay algo más de dinero circulando. Lástima que no se aprovechó la coyuntura para solucionar el tema de fondo”.

Respecto a cuáles serían esas soluciones, razona: “tienen que hacer costos, para poder bajar los precios, y los servicios también tienen que bajar”.

LOS SERVICIOS SON CARÍSIMOS

En cuanto a la queja de muchas personas porque los precios están elevados, dice que “tiene razón la gente” y explica: “te repito que hay que hacer costos…. Hay que crear un organismo estatal para controlar los precios, para que los ingresos populares rindan más. Controlar de arriba para abajo. Primero a los que producen los bienes y a los que importan los bienes; y después seguir con toda la cadena. Para poner un ejemplo: es disparatado que la carne bovina cueste lo mismo que en países que no tienen carne en abundancia. Los servicios son carísimos, para empezar la luz y el agua es carísimo tanto para las familias como para las empresas”.

LA GENTE TIENE QUE SABER EL COSTO DE LO QUE ESTÁ CONSUMIENDO

Luego, ante diferentes preguntas que fueron surgiendo en la conversación, prosiguió: “Lo fundamental es hacer costos y marcar una tasa de ganancia razonable para todos los eslabones de la cadena comercial. Eso incluye al Estado. La gente tiene que saber el costo de lo que está consumiendo, incluido los servicios que brinda el Estado tanto Nacional como Departamental. La tasa de ganancia de las empresas estatales también tienen que ser razonables. Fijate si este año que es año electoral algún partido habla de esto. Te digo una vez más, lo primero que hay que hacer es costos, pero eso solo es el comienzo; después hay que reindustrializar el país y ahí habría mucho para hablar…”.

Callejeras: Opinan los salteños

Esta vez EL PUEBLO salió a las calles a conversar con los salteños sobre cómo ven el comercio actualmente y cómo vivieron el tiempo reciente en que la diferencia de precios con Concordia era muy grande.

Verá el lector que hay una coincidencia generalizada en que ya no es conveniente ir a Concordia y que los precios en Uruguay siguen siendo altos.

-Eduardo (44 años):

“Nunca fui en todo este tiempo a Concordia, no lo hice porque si bien sé que estaba todo mucho más barato, y hay cosas que siguen estando creo, sé que al final se termina gastando más si uno sale, porque te vas de paseo, comprás cosas de más…Y también porque me parece importante apoyar a la gente de acá, a tu vecino, a tu amigo de repente, yo lo veo así. Sinceramente te digo que no he ido”.

-Rafael (33 años):

Mirá, había ido a Concordia en diciembre y después fui de nuevo hace una semana más o menos. No podía creer lo que cambiaron los precios. Fui a ver el carnaval allá. Te doy algunos ejemplos: 4.500 pesos argentinos la entrada a las gradas, 4.500 un vaso de fernet, 1.500 pesos un choripán, 4.000 unas papas fritas…O sea, me pareció carísimo, siempre en comparación con la idea que me había quedado de diciembre, ¿no? Porque en diciembre había encontrado todo regalado. Valió la pena ir por el carnaval en sí, que está muy bueno, pero ya no te vale la pena ir solo por precios, para eso comprás acá nomás y ayudás a la gente de acá”.

-Claudia (52 años):

Fuimos varias veces a la Argentina últimamente pero ahora ya no, salvo por algunas cosas. Pero casi nada conviene ahora, fijate que el arroz nomás está más caro allá. Ya no tenemos esas ventajas, por un lado una pena, pero está bien, me parece que era una barbaridad lo que estaban perdiendo los comercios de acá, ahora pienso que se van a recuperar, ya está pasando eso, colas en el puente ya no hay…Cosas que siguen siendo más baratas hay, por ejemplo el lavado de un vehículo, a nosotros lavar la camioneta allá nos costó 80 pesos uruguayos, muy barato”.

-Juan Luis (61 años):

“Y…son las reglas de juego, bastante aprovechó la gente todo este tiempo que fue a comprar del otro lado y ahora se le terminó el negocio. Es lógico, ahora tiene que empezar a levantar el comercio uruguayo. Pero también te digo una cosa, veo muy caro todo…No sé si tiene algo que ver la Argentina o no tiene nada que ver, ni idea, pero que está todo caro no hay dudas, sobre todo para comer está carísimo todo”.

-Sandra (58 años):

“Se nota que está mejorando el panorama, ¿no? Muy poca gente cruza el puente, ¿te acordás las colas que había hace unos meses, hasta de madrugada? Creo que eso está claro, por algo cambió, se terminó eso. Una lástima no se pudieron tomar algunas medidas antes, porque ahora está mejorando pero cerraron comercios, gente quedó sin trabajo, la verdad que yo por lo que escucho, entiendo que hizo estragos en Salto todo esto de la gente que se iba a Concordia”.

-Fernanda (50 años):

“Yo encuentro caro todo…Pero reconozco que nunca pudimos decir que Salto fuera barato…(risas). Pero en serio, yo encuentro todo caro y poca variedad, pocas opciones para comprar, terminás siempre en los mismos lugares. Lo único barato que tuvimos fue justamente ir a Concordia hace unos meses, ahora no, ahora volvió o está volviendo todo a la normalidad me parece. Me parece bien por los comercios de acá, que van a recuperar clientela, y mal por nosotros que vamos a seguir pagando todo bastante caro, me parece, no sé”.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z2b3