back to top
viernes, 18 de julio de 2025
8.8 C
Salto

Representante de la Cámara Nacional de Comercio informó sobre las ventajas y dificultades de importar a Uruguay

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ed58

Cristina Malcuori, integrante de la Cámara Nacional de Comercio de nuestro país y de la Escuela de Negocios Internacionales de dicho organismo, participó en la sede del Centro Comercial e Industrial de Salto de un taller informativo donde explicó “Cómo importar a Uruguay”. Minutos previos al mismo, dialogó con EL PUEBLO donde profundizó sobre esta temática.
“En este taller –comenzó diciendo Malcuori- vamos a estar hablando de la importancia de algunos puntos fundamentales para que uno empiece a importar sin problemas, sin errores, que fundamentalmente es lo que a veces la gente tiene un poco de problemas al pensar en esta actividad”.
– ¿Cuáles serían las principales dificultades que hay para importar a nuestro país?
– Las principales dificultades básicamente son conocimientos, no hay nada oculto en la importación a Uruguay, es un régimen transparente que en este momento lo que hay que tener es muchísimo cuidado en algunos temas puntuales que tiene que ver con la codificación de la mercadería porque tenemos un nuevo Código Aduanero que empezó a regir en marzo pasado, también con los costos de la mercadería, con los fletes que se contratan, con los seguros que se van a contratar por si la mercadería tiene problemas que no se puedan solucionar, esas serían algunas dificultades.
– ¿Cuáles serían las facilidades para importar a Uruguay?
– Como les decía, tenemos un régimen transparente, donde se puede conseguir toda la información a través del Sistema Lucía (sistema informático que tiene por función el control de las operaciones aduaneras de importación, exportación y tránsito de mercaderías en territorio uruguayo) y que vamos a estar viendo en la charla. Tenemos un régimen que es claro, las reglas de juego están a la vista para todo el mundo. Estamos en este momento con un dólar que sigue subiendo pero dentro de todo está bastante estable con lo cual tenemos amplias posibilidades de éxito en nuestros negocios de importación. Aparte tenemos algo muy importante, que son determinadas normativas sobre lugares aduaneros donde podemos dejar la mercadería y reembarcar a su vez sin pagar impuestos que son muy beneficiosos para Uruguay, que es todo el régimen de Zonas Francas y Puertos Libres.
– ¿Cuáles son los principales productos que importa nuestro país?
– Los principales productos importados, dejando de lado el petróleo, que es nuestra gran importación, tenemos en este momento autos, celulares, ropa.
– Esto pensando en los grandes importadores, ¿pero pensando en los importadores de pequeñas y medianas empresas?
– En este momento le diría que hay muchísima gente importando, no solo los grandes importadores. Se ha facilitado de tal manera toda la tarea de importación que en este momento hay gente trayéndose las ventanas de sus casas, ese tipo de cosas. Hay gente que arranca su negocio, hay gente que tiene una farmacia y empieza a hacer importaciones de niveles de dos o tres mil dólares. O sea, en este momento no estamos hablando de grandes cifras. Después tenemos todas las demás posibilidades intermedias que también son interesantes, pero de hecho, teniendo conocimiento y siguiendo todas las normas que están a disposición, no habría problema para hacer negocios de importación.
– ¿El tema tributario influye en materia de importación?
– ¿En cuanto al arancel de entrada? Sí influye, pero hay distintos tratamientos. Tenemos mercaderías intra MERCOSUR y mercadería que viene de otros países, básicamente de China, no es secreto para nadie. Esa mercadería que viene de China está muy gravada, justamente para proteger el negocio intra MERCOSUR y para proteger a los productores uruguayos en determinados productos. Pero así y todo le digo que las diferencias son muy grandes, entonces a pesar de todo ese gravamen enorme que hay, sigue conviniendo traer insumos de determinados lugares.
– Algo que ha sido de constante preocupación de la Cámara de Comercio es el tema marcas, ¿esto también se controla y se defiende?
– Sin duda, y cada vez más. No se imagina lo que son las exigencias que hace la Aduana en este momento en cuanto a la protección de la propiedad intelectual. Hace un tiempo el gran problema era detectar el contrabando, hoy en día hay que estar capacitando a la gente porque más allá del contrabando, ellos tienen que ver que no esté entrando mercadería falsificada, y eso exige muchísimo más conocimiento de parte de toda la gente que está en la Aduana.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ed58
- espacio publicitario -Bloom