back to top
viernes, 25 de abril de 2025
23.8 C
Salto

Reforma del Código General del Proceso alcanza a 200 arts. y modifica prácticamente todas las estructuras procesales

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fe9e
Culminó el pasado sábado la segunda Jornada de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho, denominada “Jornadas de Procesal: Las estructuras procesales en la reforma del CGP”, organizada por el Centro de Estudiantes de Derecho de Regional Norte, realizada en el Aula Magna “Eugenio Cafaro” de la Universidad de la República.
Dichas jornadas contaron con la participación de docentes de la Facultad de Derecho, Dr. Rafael Biurrun, Dr. Ivo Araújo, Dra. Marcela Panizza y Prof. Gonzalo Uriarte Audi.
EL PUEBLO dialogó con el profesor Gonzalo Uriarte, quien comentó que dichas jornadas están dirigidas a estudiantes y egresados profesionales del derecho, ya que en ella se detallan algunas de las principales modificaciones al Código General del Proceso (CGP).
En este sentido, indicó que el CGP fue sancionado en el año 1989 y ha sido objeto de sucesivas modificaciones parciales en algunos artículos, algo que junto a los cambios constantes de la sociedad, hacía imperiosa una modificación más profunda en los procesos que legisla dicho código, que lleva veinticinco años de vigencia.
Las nuevas modificaciones introducidas en esta reforma que entrará a regir sesenta días después de ser promulgada por el Poder Ejecutivo, modifica más de doscientos artículos del código, algo que el profesor Uriarte calificó como “una reforma muy importante”.
Uriarte durante su exposición en el Aula Magna de la Regional Norte, disertó sobre las modificaciones en el proceso de ejecución, que siempre recibió muchas críticas por tratarse de un proceso que se centra en la etapa de conocimiento y luego de obtener una sentencia favorable, el procedimiento para el cobro del dinero se vuelve más extenso aún que la primera etapa de conocimiento, lo que hacía imperioso una reforma importante en dicho sentido.
Algo trascendental de esta reforma, pasa por el alcance de sus modificaciones en el tiempo, ya que su entrada en vigencia se producirá sesenta días después de haber sido promulgada por el Poder Ejecutivo, algo que Uriarte no descarta que se realice en un breve tiempo y regirá para los procesos que se inicien a partir de esa fecha como los procesos en trámite.
Por su parte, la Dra. Marcela Panizza, hizo referencia a otros procesos que reciben modificaciones importantes como por ejemplo: la etapa conciliatoria, las diligencias, el proceso de jactancia entre otros.

Culminó el pasado sábado la segunda Jornada de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho, denominada “Jornadas de Procesal: Las estructuras procesales en la reforma del CGP”, organizada por el Centro de Estudiantes de Derecho de Regional Norte, realizada en el Aula Magna “Eugenio Cafaro” de la Universidad de la República.

Dichas jornadas contaron con la participación de docentes de la Facultad de Derecho, Dr. Rafael Biurrun, Dr. Ivo Araújo, Dra.ProcesalMarcela Panizza y Prof. Gonzalo Uriarte Audi.

EL PUEBLO dialogó con el profesor Gonzalo Uriarte, quien comentó que dichas jornadas están dirigidas a estudiantes y egresados profesionales del derecho, ya que en ella se detallan algunas de las principales modificaciones al Código General del Proceso (CGP).

En este sentido, indicó que el CGP fue sancionado en el año 1989 y ha sido objeto de sucesivas modificaciones parciales en algunos artículos, algo que junto a los cambios constantes de la sociedad, hacía imperiosa una modificación más profunda en los procesos que legisla dicho código, que lleva veinticinco años de vigencia.

Las nuevas modificaciones introducidas en esta reforma que entrará a regir sesenta días después de ser promulgada por el Poder Ejecutivo, modifica más de doscientos artículos del código, algo que el profesor Uriarte calificó como “una reforma muy importante”.

Uriarte durante su exposición en el Aula Magna de la Regional Norte, disertó sobre las modificaciones en el proceso de ejecución, que siempre recibió muchas críticas por tratarse de un proceso que se centra en la etapa de conocimiento y luego de obtener una sentencia favorable, el procedimiento para el cobro del dinero se vuelve más extenso aún que la primera etapa de conocimiento, lo que hacía imperioso una reforma importante en dicho sentido.

Algo trascendental de esta reforma, pasa por el alcance de sus modificaciones en el tiempo, ya que su entrada en vigencia se producirá sesenta días después de haber sido promulgada por el Poder Ejecutivo, algo que Uriarte no descarta que se realice en un breve tiempo y regirá para los procesos que se inicien a partir de esa fecha como los procesos en trámite.

Por su parte, la Dra. Marcela Panizza, hizo referencia a otros procesos que reciben modificaciones importantes como por ejemplo: la etapa conciliatoria, las diligencias, el proceso de jactancia entre otros.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fe9e
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO