Este sábado dará inicio la 8ª Marcha al Arerunguá con jinetes de Salto y los Blandengues de Artigas
Este lunes volverá a izarse la Bandera Federal de las Provincias integrantes de la Liga Federal en Paso Potrero de Arerunguá debido a que el 13 de enero de cada año fue declarado el Día de la Primera Bandera de José Artigas mediante la Ley 19.571, la que se llevará a cabo en el predio de la Escuela Rural N° 27 «Celeste Silva de Souza», como cada año desde que se inició la Marcha al Arerunguá, justamente para recordar la gesta artiguista. Para conocer detalles de esta 8ª Marcha, EL PUEBLO dialogó con su organizador, Gustavo Cuadro.
– ¿Qué es la Marcha al Arerunguá?
– La marcha se empezó a gestar en 2016 cuando Jorge de Souza estaba de Director de Cultura de la Intendencia. Ahí se vio la posibilidad de hacer una marcha recordando el primer izado de la bandera de la Liga Federal. A raíz de eso, como fui integrante de las aparcerías de Salto y tenía contacto con la gente, fue ahí que Jorge me planteó de ver la posibilidad si me animaba a agarrar la coordinación. Obviamente le dije que sí, y a raíz de eso comenzamos a trabajar. Se trataba de resaltar el hecho histórico del primer izado de la bandera de Artigas, que como muchos, a veces no tenemos idea de los hechos históricos que han sucedido en Salto, y uno de los lugares era ese, pero no tuvo mucha difusión, más allá que en 2015 cuando se cumplieron los 200 años de ese hito se puso un monolito. A raíz de eso es que se empezó a gestar todo esto.
– ¿Y este fin de semana se comienza una nueva marcha?
– Esta sería la octava marcha que se viene realizando, serán los días 11, 12 y 13 de enero, o sea, sábado, domingo y lunes. Una de las cosas que se nos ha planteado por parte de los participantes ha sido la posibilidad de cambiar la fecha, pero como es una fecha histórica no se puede.
– ¿Y quiénes marchan?
– La mayoría, por no decirte un cien por ciento, es gente de las aparcerías de Salto, pero siempre estuvo abierto a todo el público. O sea, al que le gusta, tiene un caballo y se quiere sumar, siempre estuvo abierto para ambos sexos y sin límites de edad.
– ¿Cómo se desarrolla la marcha en estos tres días?
– En los días de la marcha hacemos distintas paradas. Se sale a las seis de la mañana, se hace mediodía en San Gregorio, después hacemos noche en El Tala, al día siguiente hacemos mediodía en El Ombú, y la noche en lo que era el local de la Fomento Rural de Valentín. El tercer día hacemos mediodía en el establecimiento Las Nubes, y después de tardecita, a eso de las seis o siete de la tarde estamos llegando a Paso Potrero, donde después se realiza un desfile de unos trescientos metros hasta llegar a la Plaza de la Bandera, y ahí se hace el acto sociocultural.
– ¿Cuántas personas suelen viajar en esta marcha?
– Este año por suerte se ha sumado bastante gente, y seremos alrededor de treinta y ocho jinetes con los dos Blandengues que vienen desde Montevideo, que están desde el principio de lo que es la Marcha. Después tenemos a la gente de la logística.
– ¿Aún está a tiempo de participar quien se quiera sumar a esta marcha?
– Este año ya cerramos la inscripción por una cuestión de logística, pero todos los años alrededor del mes de agosto o setiembre ya se empieza a hacer algunas reuniones comunicando a la gente que se quiera sumar para que tengan idea de cómo es el tema, la cantidad de animales que se pueden llevar, lo que se paga para costear la alimentación. Este año como somos unos cuantos, se paga otro camión, porque la gente de las aparcerías se encargan del traslado de los animales de un camión, y como este año superamos ampliamente la cantidad de animales, se tuvo que contratar otro.
– En lo personal, ¿qué le ha dejado participar de este tipo de marcha?

– La satisfacción de poder haberla iniciado, también que la gente se entere que dentro del departamento hay una localidad donde en su momento fue muy importante para la gesta artiguista, y que a raíz de los caballos se consigue hacer amistades, además de ver que cada año se va sumando más gente y que la gurisada se está prendiendo, que es una de las cosas importantes en cuanto a lo que es nuestra tradición y en lo que tiene que ver la parte histórica.
Aprovecho esta oportunidad para agradecer principalmente a los dueños y al personal de los establecimientos, a Primaria que nos presta el predio de la escuela para poder hacer después el fogón y el acto sociocultural. También a la gente, que de alguna u otra manera nos han ayudado para que esto continúe. Obviamente también a los medios de prensa que nos han dado una mano importante en poder difundir lo que estamos realizando.