Entrevista a Andrés Lima
El próximo sábado, Andrés Lima dejará el cargo de intendente en busca de su reelección. Antes de eso, dialogó con EL PUEBLO sobre su relacionamiento con quien lo sucederá en la Intendencia, su balance de una gestión de 4 años y medio al frente de la comuna donde no escapa la situación financiera que define como “estable”.
– Retomando aquella charla que tuvimos luego de las internas en junio del año pasado, y ya finalizando lo que ha sido este largo proceso electoral, ¿cómo se llega a esta última etapa donde se definirá quién será el intendente por el período 2020-2025?
– Nosotros llegamos bien posicionados. Fuimos el primer partido político en Salto que resolvimos el tema candidaturas, Soledad Marazzano y Andrés Lima, y a partir de ahí los distintos sectores fueron tomando definiciones apoyando a uno y al otro candidato. Hay sectores que están planteando llevar dos listas, una apoyando a Marazzano, la otra a Lima. En el caso nuestro, hemos tratado también de ir sumando adhesiones de salteños que no son frenteamplistas, que pertenecen a otras colectividades políticas pero que están dispuestos a prestarnos su voto y a acompañarnos en las urnas.
– Ya lo aprobó la Junta Departamental, y el 8 de febrero se producirá el cambio de mando en la intendencia, asumiendo la titularidad del cargo el Dr. Alejandro Noboa. Luego de tantas idas y vueltas, ¿finalmente llegaron a un entendimiento?
– Sí, sí. Hubo una semana donde prácticamente nos reunimos todos los días. Una semana donde los distintos directores de la Intendencia fueron participando dando su informe de lo hecho y de lo que quedaba para estos meses de gestión. Llegamos a un acuerdo con Noboa, y el próximo 8 de febrero asume. Nos hemos seguido reuniendo, al menos una vez a la semana. La semana que viene por lo menos tenemos dos reuniones más donde seguiremos afinando detalles. Lo positivo es el hecho que hayamos podido generar este diálogo y vínculo. Resaltar sobre todo a dos integrantes de este gobierno departamental que han sido claves para que se haya dado este proceso de búsqueda de coincidencias con Alejandro Noboa, y que es César Sánchez, el actual director de Tránsito, y Elbio Machado, director de Obras de la intendencia.
– Pasaron cuatro años y medio, ¿qué balance hace de este tiempo al frente de la intendencia de Salto?
– El balance lo va a hacer la población. Uno lo que ha tratado de hacer son algunos objetivos que nos hemos marcado tratar de lograr. Resalto cuatro o cinco puntos que han sido fundamentales en nuestra gestión. Tratar de llevar adelante un nuevo sistema de recolección, que ha dado buenos resultados, lo destaco sobre todo porque comparándolo con las experiencias de otros departamentos, no hemos tenido actos de vandalismo. Un elemento clave para esto ha sido que Salto hoy tiene 600 contenedores que no se colocaron de una sola vez, sino que fue por etapas, por manzana, por zonas, y eso hizo que aquellas familias que recibían un contenedor, lo cuidaban como oro. En las zonas donde hay contenedores vemos a una ciudad más limpia que contribuye además al cuidado del medio ambiente. Para la propia intendencia también significa una mejor gestión, así que me parece que el próximo intendente, cualquiera sea, debería intentar completar la ciudad con este sistema de contenedores.
El segundo elemento importante que queremos destacar de nuestra gestión es el nuevo sistema de iluminación. Tenemos yo 6.000 lámparas colocadas, que lo está haciendo la empresa SONDA entre la avenida Harriague y la avenida Barbieri, desde la Costanera hasta Blandengues y su continuación Gobernador de Viana. Y he firmado ya, también con la empresa SONDA, un contrato por 9.718 lámparas led más, que van para el resto de la ciudad. Seguramente no se utilizarán las 9.700, por lo que se deberá tomar una decisión, si llevamos esas lámparas a alguna localidad o municipio, o lo dejamos como stock para la eventualidad que se vayan quemando alguna de las lámparas led.
El tercer elemento fuerte de nuestra gestión que quiero destacar es la compra de maquinaria por un valor de 7 millones de dólares. La próxima administración va a poder disponer de un volumen de maquinaria interesante, y en ese mismo proceso están las alcaldías, que también han ido comprando maquinaria, generando para los municipios pequeños equipos viales.
El cuarto punto de nuestra gestión tiene que ver con la Central Hortícola. Ya tenemos la licitación hecha y adjudicada. De los 6 millones de dólares que cuesta la obra, tenemos algo más de 3 millones de dólares, 2 millones de dólares aportados por el Fondo de Desarrollo del Interior, un millón de dólares aportado por la OPP que lo firmamos ahora el 30 de enero, después hemos escuchado la información extraoficial de que el nuevo gobierno nacional y el nuevo ministro de Ganadería Uriarte, estaría dispuesto a aportar un millón o un millón y medio, más el aporte de los productores, estaríamos en el valor de lo que cuesta la Central Hortícola.
Después podemos hablar de algunas intervenciones fuertes que hemos hecho con el Departamento de Obras en los barrios Artigas, Ceibal, San José, Víctor Lima, Saladero, Don Atilio donde estamos terminando ahora y que inauguraremos el próximo 8 de febrero, donde haremos la inauguración de 3 mil metros de bitumen junto con el cambio de mando de intendente.
– La oposición está poniendo énfasis en la situación financiera de la intendencia, de su déficit y de su creciente endeudamiento. En ese tema, ¿cómo dejará la intendencia?
– Terminamos de pagar la semana pasada la tercera cuota del fideicomiso. El gran objetivo que tenemos como departamento y también para la próxima administración es lograr extender ese fideicomiso que es de 15 años a 30. Sería un paso importante que va a beneficiar incluso a las próximas administraciones porque significaría bajar sensiblemente el pago del fideicomiso Daymán que es un volumen de dinero interesante que se lo puede destinar a obras.
Con la OPP nos comprometimos a disminuir el número de funcionarios y a bajar el Rubro Cero que es lo que se destina al pago de salarios. Nos comprometimos también a cumplir puntualmente con el pago de las tres primeras cuotas, que son las que ingresan dentro de nuestro período, y en la eventualidad de que se cumpliera con esos objetivos, ahí nos íbamos a presentar para plantear extender el fideicomiso a 30 años, más allá que hoy tenemos un nuevo gobierno electo que asumirá en marzo y que al frente de la OPP estará Isaac Alfie, nuestra idea es mantener esa hoja de ruta. Después, el pago de salarios lo venimos haciendo regularmente, así que la situación de la intendencia es estable, pero entendemos que en los próximos 5 años con esa modificación del fideicomiso tendrá una incidencia importante. Entendemos que debería seguirse por esa línea de continuar disminuyendo el número de funcionarios de la intendencia de Salto porque entendemos que aún su número, cercano a los 1.700, podríamos reducirlo un poco más.
– El 6 de enero ADEOMS sacó una declaración pública donde expresó su preocupación por el futuro pago de los salarios, pidiendo una reunión con usted para tener garantías que se seguirá cobrando el sueldo. ¿Usted confirma entonces que no habrá problemas en el pago de los salarios a los funcionarios?
– Sí, sí. Desde que me tocó asumir siempre se ha puesto en duda el pago de salarios…
– Pero en esta oportunidad, quien lo pone en duda es el mismo sindicato.
– Y está bien, un sindicato tiene que defender a sus trabajadores, representa a casi 1700 personas. Pero del lado de la administración debemos transmitir esa tranquilidad, y sobre todo el hecho de que hasta la finalización de nuestro período de gobierno en junio, daremos la seguridad a los trabajadores.
– El Centro Comercial también ha hecho pública su preocupación por la falta de pago a los proveedores de la intendencia.
– Con aquellos proveedores que tenemos algún atraso, hemos hecho convenios con la mayoría de ellos y se está pagando en función de esa planificación. Un elemento nuevo que hubo en 2019 y que no tuvimos en años anteriores, fue una caída importante de la recaudación, eso también tiene su incidencia. Salto en 2019 recaudó $ 300 millones menos de lo previsto. Entonces, hubo que planificar en función de esa disminución de la recaudación, eso nos generó preocupación. En este inicio de 2020 por suerte y en lo que ha sido el pago en la contribución y de patente, ha sido bueno y dentro de las expectativas que teníamos, lo que nos permite, en la medida que la recaudación de la intendencia no baje, poder planificar y trabajar. Sin perjuicio de ello, tenemos en el equipo de Hacienda una planificación anual y semestral, pero también mes a mes.
– ¿Por qué quiere ser reelecto intendente?
– Para poder culminar con algunas iniciativas que hemos tenido. Si hoy tenemos 600 contenedores, quisiéramos llegar a 1.500 y cubrir la ciudad. Si hoy tenemos la mitad de la ciudad con iluminación led, terminar con ese proceso. Queremos ver antes de mayo no solo finalizada la construcción de la Central y verla funcionando. Quisiéramos también, por lo menos, ver que el proyecto del puerto de barcazas se concreta. Tenemos la visión de la actual ANP en el sentido de apoyar esta iniciativa, tenemos que reunirnos con las nuevas autoridades para ver si están pensando lo mismo. Es un puerto chico, pero es fundamental tener navegabilidad entre Salto y Paysandú. Nuestra visión a futuro es poder vincular el puerto de barcazas de Salto con el puerto de Nueva Palmira. Quisiéramos también en los próximos 5 años y a partir de esta maquinaria que la intendencia ha adquirido, poder intensificar el trabajo de obras y continuar con la recuperación de los espacios públicos que hay en la ciudad.
Poder ver también los primeros pasos del proyecto El Milagro, inversión que llevará adelante La Tahona en la zona de Cuatro Bocas, donde está La Gaviota hasta la zona de La Jacinta.
Hay por delante desafíos que tienen que ver no solo con las tareas de un intendente, el famoso ABC, sino que también pasa por generar junto al gobierno nacional, condiciones de desarrollo que son fundamentales para Salto, y eso hace, por lo menos en nuestra visión, que tenemos que generar el mejor relacionamiento con el nuevo gobierno nacional.
PERFIL DE ANDRÉS LIMA PROSERPIO
El 7 de febrero se casa con Analía Fernández, tiene 4 hijos. Es del signo de Escorpio. De chiquito quería ser Contador Público. Hincha de Peñarol.
¿Alguna asignatura pendiente? Tener más tiempo para dedicarme a algunas otras pasiones.
¿Una comida? El asado y milanesa con huevo frito.
¿Un libro? “El discurso del método”, de Descartes.
¿Una película? “Whisky”, película uruguaya.
¿Un hobby? La música, soy profesor de piano, y leer.
¿Qué música escucha? Clásica, rock uruguayo y argentino.
¿Qué le gusta de la gente? Que se muestre como es.
¿Qué no le gusta de la gente? Que te mienta y te use.
Leonardo silva