Dirigida a docentes y talleristas
La encuesta es on line y busca dar cuenta de las actividades existentes relativas al pensamiento computacional en nuestro país , con el objetivo conocer los recursos y experiencias educativas que se llevan a cabo.
El relevamiento cuenta con dos formularios: El primero está dirigido a quienes trabajan con educandos a cargo, tanto en educación formal como no formal.
Es de carácter personal para ser completada por cada docente en base al proyecto en el que trabaje. En caso de participar en más de un proyecto, se solicita que se complete un formulario por cada uno de éstos.
Para acceder al formulario los docentes y talleristas podrán ingresar al sitio https://www.anep.edu.uy/dsieccddmovs/index.php/896352
El segundo formulario está dirigido a instituciones en las que se trabaja con actividades de pensamiento computacional, para obtener una visión global de los proyectos involucrados. Acceso al formulario para instituciones.
La Mesa de Trabajo Interinstitucional de Pensamiento Computacional – Uruguay, integrada por organizaciones públicas y privadas de la sociedad civil: ANEP (CODICEN-CEIP-CES-CETP-CFE), ANTEL, Fundación Telefónica-Movistar, Girls in Tech Uruguay, MEC, Plan Ceibal y UdelaR (CICEA y Facultad de Ingeniería), fue creada para trabajar en la alineación de proyectos y la creación de mejores propuestas educativas para el futuro.
Esta encuesta está dirigida a instituciones que trabajan con Pensamiento Computacional, tanto en educación formal como no formal.
Se inscribe en una labor que se viene desarrollando de forma interinstitucional entre organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Pretende realizar un relevamiento para conocer mejor el trabajo con pensamiento computacional de nuestro país. Busca dar cuenta de las actividades existentes, relativas al pensamiento computacional, en la población uruguaya para optimizar recursos y mejorar las experiencias educativas.
Se cuenta con el aporte de los talleristas y docentes, que será fundamental para seguir construyendo mejores propuestas educativas para el futuro.
EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL – CLAVE EN LA EDUCACIÓN
La sociedad y la economía demandan profesionales cualificados en las industrias tecnológicas.
Se da la paradoja de países con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo de ingenieros y técnicos de industrias y servicios digitales.
Esto ha sensibilizado a gestores e instituciones a abordar el problema desde el punto de vista de la formación.
Se trata de una nueva alfabetización, la alfabetización digital, y que como tal hay que comenzar desde las primeras etapas del desarrollo individual, al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas.
El planteamiento, el más frecuente ha consistido en favorecer el aprendizaje de la programación de forma progresiva.
Proponiendo a los niños tareas de programar, desde las más sencillas y más lúdicas a las más complejas.
Pero se puede plantear la cuestión de otro modo: Las competencias de codificar son la parte más visible de una forma de pensar que es válida no sólo en ese ámbito de la actividad mental, la que sostiene el desarrollo y la creación de programas y de sistemas.
Hay una forma específica de pensar, de organizar ideas y representaciones, que es terreno abonado y que favorece las competencias computacionales. Se trata de una forma de pensar propicia para el análisis y la relación de ideas, para la organización y la representación lógica.
Esas habilidades se ven favorecidas con ciertas actividades y con ciertos entornos de aprendizaje desde las primeras etapas.
Se trata del desarrollo de un pensamiento específico: el pensamiento computacional.
En este trabajo hacemos una recensión de las formas de pensamiento que se han manifestado y han sido estudiadas como útiles a esta forma de pensar y de resolver problemas en este ámbito cognitivo y a sentar unas bases que en un futuro permitan desarrollar pormenorizadamente los contenidos en un curriculum útil a las distintas modalidades y niveles de educación, así como para la formación de maestros y profesores que los impartan.
Una de las problemáticas de la educación hoy en día es que se continúa privilegiando la enseñanza del contenido sobre el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas que permitan un desarrollo del pensamiento de los estudiantes.
Frente a una educación tradicional, se considera que una reflexión del pensamiento complejo puede contribuir a una mejor comprensión de una realidad contemporánea.
La educación hoy tiene como reto el explicar y el comprender, desde una perspectiva hermenéutica, las nuevas complejidades de la realidad con la aparición y utilización cotidiana del internet, de las TIC, de la web 2.0 y de las redes sociales.
Por este motivo, se plantea una relación entre pensamiento complejo y el pensamiento computacional que incide en un mejoramiento de la calidad educativa.
Una definición de pensamiento computacional nos situará sobre esta nueva forma de pensar a partir de problemas reales a través de una nueva lógica computacional para lograr resoluciones.
El pensamiento computacional desafía a la educación contemporánea a incorporar este nuevo enfoque para la solución de problemas, construcción de sistemas y comprensión de la relación prospectiva entre la ciencia, la tecnología y una sociedad 3.0.
