back to top
20.1 C
Salto
lunes, septiembre 8, 2025

Rafael Normey: “La ganadería tiene todo para ir a más, y eso es muy buena noticia para el país”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fh1l

El presidente de la Federación Rural, Rafael Normey, participó de un conversatorio de primer nivel sobre la contribución de la cadena cárnica en el país, organizada por el Instituto Nacional de Carnes, en el que se reunieron representantes de la industria, la institucionalidad, las gremiales y los productores. Tras la actividad, evaluó los principales puntos tratados y los desafíos que enfrenta la cadena cárnica uruguaya.

“Fue una actividad muy interesante, donde estábamos los principales, o parte de los principales oradores de esta actividad, que encabezamos hoy o nos toca eventualmente encabezar, al máximo nivel en lo que son las decisiones que van funcionando sobre la cadena cárnica”, señaló.

Para Normey, lo más importante fue el clima de diálogo y la coincidencia general sobre los pasos a seguir: “Estábamos todos sentados en una misma mesa, intercambiando sobre diferentes temas. Creo que son ámbitos de los que siempre se extraen cosas. Fue bueno escucharnos entre todos, plantear cada uno su visión. Y creo que la primera buena noticia es que tenemos una base de entendimiento muy amplia. Realmente creo que hoy el Uruguay tiene una cadena cárnica que está de acuerdo en lo que tiene que hacer. Y yo diría que ese es el principal titular que sacó de este conversatorio”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Deberes para toda la cadena
En el cierre del evento, Normey fue enfático en que hay mucho por hacer y que los desafíos comprometen a todos los eslabones del sector.
“Si queremos mejorar la producción, creo que es un objetivo compartido, tenemos que tener claro que eso se puede lograr, pero no es apretando un botón. Tenemos que hacer cosas proactivamente para que todos los agentes que estamos dentro de la cadena vayamos tomando decisiones que apunten a creer en la cadena, creer en ese sector, y apostar a decisiones que siempre son muy complejas y difíciles”, sostuvo.

En ese sentido, destacó cuatro pilares principales de trabajo:
Competitividad y costos: “Hay que mejorar lo que es competitividad. Yo marcaba cuatro ejes principales, y uno de ellos es el de los costos: costo país, dólar atrasado, que también es toda una agenda de trabajo que debemos encarar”.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Presión fiscal: “Como otra segunda gran columna, está todo lo que es presión fiscal. Ahí también tenemos muchas cosas para hacer. Yo decía que hay impuestos que es rentable bajarlos, porque bajar impuestos implica que se termine el Estado recaudando más, porque va a estimular la producción. Y eso hoy no lo estamos viendo, a nivel gubernamental no lo estamos viendo sinceramente”.

Inserción internacional y mercados: “Una tercera columna es la inserción internacional y los mercados. Ahí hay que seguir trabajando. Podemos mejorar la inserción, podemos bajar los aranceles. Está todo lo que es con Europa, el acuerdo con la Unión Europea es muy promisorio, pero también todo lo que tiene que ver con desarrollar mercados que tienen un futuro bárbaro, como el sudeste asiático y el Medio Oriente”.

Cambio tecnológico y sustentabilidad: “Un cuarto es el cambio tecnológico, o sea, cómo podemos hacer cada vez mejor los procesos, más eficientes, en un marco de seguir mejorando y conservando el medio ambiente. Creo que también es algo que tenemos que atender, porque es éticamente correcto y además el mundo hoy lo está reconociendo”.

Normey hizo hincapié en que la responsabilidad es compartida: “En esas cuatro columnas tenemos toda una agenda de trabajo por hacer y todos tenemos deberes, todos tenemos que hacer cosas. Los productores también”.

Y sobre el rol del productor ganadero agregó: “Ser productor ganadero hoy por hoy es difícil, es complejo, implica tomar decisiones cada vez más complejas en un contexto de mucha incertidumbre. Y creo que eso a veces no se entiende. Se nos ve como un ente móvil que puede cambiar fácilmente de acuerdo a una decisión u otra, y creo que no es así. Creo que los productores somos básicamente empresarios muy hábiles, que nos sabemos mover en contextos muy difíciles, y que en verdad lo que estamos haciendo actualmente tiene toda una lógica de acuerdo a las condiciones que percibimos”.

La conciencia agropecuaria y el aporte al país
De cara a un 2025 en el que la cadena cárnica se proyecta como el sector exportador más importante del país y aportará alrededor del 5% del Producto Bruto Interno, Normey subrayó la necesidad de mayor involucramiento y conocimiento por parte del gobierno y de la sociedad.

“Sín duda que ahí nos falta, no hay duda. Creo que hemos ido como dejándonos estar en eso. Se habló también hoy por parte de Ricardo Reilly, expresidente de ARU, que marcó muy bien todo ese tema que tiene que ver con la lamentada conciencia agropecuaria y cómo tenemos que ser más hinchas de nosotros mismos”, afirmó.

Y aclaró: “Tenemos mucho por mejorar, no desde una perspectiva de que la ganadería de carne es lo único que se puede hacer en Uruguay, porque creo que eso es un error. Está bueno que haya más diversificación a nivel agropecuario, más diversificación a nivel fuera del sector agropecuario, que cada vez el Uruguay se vaya complejizando más en su economía. Creo que eso es muy sano. Pero el motor y el eje central de la ganadería cárnica va a seguir estando y creo que tenemos que estar todos más orgullosos de eso y desde esa perspectiva apuntar a las mejoras”.

FARM y la agenda regional
Consultado sobre la reunión de la FARM (Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur) realizada en la ExpoInter de Esteio, Normey destacó la importancia de este espacio de integración:

“La FARM es una instancia fantástica. Realmente tenemos que ser conscientes que ahí tenemos una herramienta muy potente de unión de los productores rurales de todo el Mercosur, con ahora una idea de empezar a abrir hacia otras regiones también de América Latina. Creo que tiene una potencia increíble. La FARM ha ido evolucionando tremendamente y hoy por hoy ya está tratando temas que hacen directamente al cerne del funcionamiento de los sistemas productivos y económicos de nuestras regiones”.

Entre los temas más relevantes mencionó la COP-30 y el papel de la ganadería en el debate climático:
“El tema de la COP fue fundamental. Realmente tenemos que explicarle al mundo que el cambio climático es a consecuencia de la quema de combustibles fósiles, básicamente, y que esa quema se da en los países centrales. Eso genera un efecto en el clima que termina afectando a la agricultura, porque caen más sequías, más inundaciones, más variabilidad climática. Tenemos que empezar a trabajar todos a ver cómo hacemos para mitigar los efectos del cambio climático, que es mucho más lo que nos afecta como región de lo que nosotros somos causantes. Y creo que hay un relato erróneo que hay que revertir: que la ganadería genera cambio climático. Eso es un error, está demostrado científicamente. Pero no alcanza con científicamente mostrarlo: tenemos que participar activamente de estas instancias”.

Y concluyó: “Desde la FARM lo decimos claramente: somos parte de la solución. Así lo sentimos en Uruguay y así lo compartimos con los colegas del resto del Mercosur. Por eso va a haber una postura en bloque”.

Lo que viene en el Prado
Finalmente, Normey adelantó que la próxima reunión de la FARM se desarrollará en el marco de la Expo Prado:
“La agenda todavía no se ha cerrado, seguramente sigan estos temas y algunos otros vinculados a financiación y funcionamiento de los sectores agropecuarios a nivel mundial y sobre todo a nivel del Mercosur. Pero sobre todo será darle continuidad, y va a estar formalmente la asunción de Jorge Andrés Rodríguez, el uruguayo, que va a pasar formalmente a ser presidente de FARM”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fh1l
- espacio publicitario -Bloom