back to top
viernes, 14 de marzo de 2025
20.5 C
Salto

¿Quiénes son, uno por uno, los integrantes del gabinete ministerial de Luis Alberto Lacalle Pou?

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2kep

El presidente electo presentó a los titulares y subsecretarios de todas las carteras con integración «multicolor»

El presidente electo Luis Lacalle Pou presentó este lunes en el Hotel Dazzler a su gabinete ministerial que comenzará el gobierno en marzo de 2020.
«Después de estos días de trabajo, de diálogo, de negociación política con los partidos que integramos la coalición, les presentamos con mucho gusto este conjunto de hombres y mujeres que van a integrar el gabinete. Vamos a participar de un gobierno de acción», expresó Lacalle Pou, quien habló de pie ante los medios de comunicación y estuvo escoltado por sus futuros ministros y subsecretarios.
«Siempre fuimos críticos de quienes no asumen las responsabilidades. Creo en los gobiernos modernos horizontales y con delegación de atribuciones. Creo en los gobiernos de equipo. Si al gobierno le va bien es gracias al equipo, si hay algo a quien criticarle es al presidente», agregó.
Lacalle Pou también señaló que la transición comenzará formalmente este martes ya que «mañana tendrán reuniones bilaterales los ministros y viceministros con los ministros actuales».
Uno por uno: estos son los ministros del gobierno de Luis Lacalle Pou.
Ministerio de Economía: Azucena Arbeleche
Estudió en el colegio British Schools y se graduó como economista en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República. Además cursó un máster en macroeconomía aplicada en la Universidad Católica de Chile. Siempre fue una alumna destacada y en esa condición se sumó a la esfera pública. Fue directora de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay y también se desempeñó como docente en la UDELAR, la UCUDAL y la UM. Es casada y tiene tres hijos.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Ernesto Talvi

Hijo de inmigrantes, este excandidato a la presidencia por el Partido Colorado estudió en el St. Andrews y en el British Schools. Se recibió como economista en la Universidad de la República y luego se radicó en Estados Unidos donde completó su doctorado en la Universidad de Chicago. Fue director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). Está casado con una española y tiene dos hijos.

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs

Ministerio de Desarrollo Social: Pablo Bartol
Pertenece al Opus Dei, es docente en la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo y fundó Los Pinos. Es licenciado en Relaciones Internacionales. Anunció su intención de mudar la sede del Mides a Casavalle.
Ministerio de Educación y Cultura: Pablo Da Silveira
Fue el coordinador de los equipos técnicos de Lacalle Pou y el principal redactor de su programa de gobierno. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina y es docente de Filosofía Política y Director del Programa de Gobierno de la Educación en la Universidad Católica del Uruguay. Es familiar del reconocido comentarista deportivo, Jorge «Toto» Da Silveira.
Ministro del Interior: Jorge Larrañaga
El líder de Alianza Nacional es abogado, tiene 63 años y fue el principal impulsor de la reforma Vivir Sin Miedo. Hizo toda la escalera política y solo le falta ser presidente o vicepresidente. Comenzó en 1982 y fue edil, diputado, intendente y senador, además de integrar fórmulas. Estuvo en contra de bajar la edad de imputabilidad penal y se enfrentó duramente con el Partido Colorado.
Ministro de Defensa Nacional: Javier García
Tiene una dilatada trayectoria política y asumirá como ministro luego de ser senador en el último período. Es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y fue candidato a Intendente de Montevideo en 2005 por el Partido Nacional. En 2016 protagonizó una comentada polémica porque era presentado en paneles y entrevista como pediatra sin haberse recibido de esa especialidad pese a haberla cursado.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: Carlos María Uriarte
Es ingeniero agrónomo y tiene una especialización en agricultura y economía realizada en Nueva Zelanda. Desde 2013 está vinculado a la Federación Rural del Uruguay y fue director de la Unidad de Gestión del Instituto Plan Agropecuario. Elogia a Jorge Batlle y considera que las peores presidencias desde la restauración democrática fueron la de José Mujica y la segunda de Julio María Sanguinetti.
Ministro de Industria,
Energía y Minería: Omar Paganini
Es un ingeniero graduado en la UDELAR y Magíster en Dirección de Empresas por la Universidad Católica del Uruguay. Actualmente es director de UCU Business School y miembro del Consejo Honorario del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable. Hace años que asesora a Luis Lacalle Pou en materia energética.
Ministerio de Vivienda: Irene Moreira.
Es abogada, tiene 55 años y su militancia política se basó en Artigas. Nació en una familia herrerista y fue blanca durante toda su vida hasta la pasada campaña electoral. Se pasó a Cabildo Abierto para acompañar a su marido, Guido Manini Ríos.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Luis Alberto Heber
A sus 61 años, este político tendrá por primera vez un cargo ministerial. Dueño de una dilatada trayectoria política, supo ser diputado entre 1985-1995 y es de los senadores más longevos, ya que ocupa una banca desde 1995. Es hijo de un líder herrerista (Mario Heber), su madre fue envenenada en dictadura y tiene una hija llamada Victoria Blanca.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Pablo Mieres
Este abogado de 60 años inició su militancia política en el Partido Demócrata Cristiano en 1979 y estuvo en el Frente Amplio hasta 2002. A partir de ese año creó el Partido Independiente, del que siempre fue candidato a Presidente. En 2014 su bloque político tuvo una buena votación y alcanzó una banca en la Cámara de Senadores. En 2019 perdió la mayoría del caudal electoral y con ello las bancas ganadas. Dijo tener «diferencias insalvables» con Cabildo Abierto, partido con el que compartirá gabinete.
Ministerio de Turismo: Germán Cardoso
Fue electo diputado por el departamento de Maldonado en 2004 y tiene una dilatada trayectoria vinculada al turismo. En 2013 presidió la Cámara de Diputados. Fue viral en Twitter al publicar una foto del Festival de Woodstock (1969) para saludar el acto de un «Un Solo Uruguay» (2018).
Ministerio de Salud Pública: Daniel Salinas
Es neurólogo y exdirectivo del Casmu. Pertenece a Cabildo Abierto y tuvo su etapa como profesional de la salud en el Hospital Militar, la mutualista Círculo Católico y el Hospital Vilardebó. En los últimos días se conoció que es investigado por ASSE y se investigan sus vínculos con un profesional médico que tuvo actuación durante la dictadura.
En total Luis Lacalle Pou será el presidente que más ministerios cederá a otros partidos durante su gobierno ya que designó a seis ministros que no forman parte del Partido Nacional.
Ellos son los colorados Ernesto Talvi (Relaciones Exteriores), Germán Cardoso (Turismo), Carlos Uriarte (Gandería, Agricultura y Pesca), el independiente Pablo Mieres (Trabajo y Seguridad Social) y los cabildantes Daniel Salinas (Salud Pública) e Irene Moreira (Vivienda).
Sacando los 15 años de gobierno del Frente Amplio -que no compartió ministros con otras fuerzas políticas- en el pasado los repartos habían sido con menos cargos. Julio María Sanguinetti repartió dos ministerios en 1985, Luis Alberto Lacalle Herrera cedió tres en 1990, Sanguinetti volvió al poder para ceder cuatro cargos en 1995 y Jorge Batlle designó cinco ministros blancos para su mandato en el año 2000.
(ECOS)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2kep
- espacio publicitario -