back to top
domingo, 27 de abril de 2025
16.1 C
Salto

Quien no tenga conocimiento, tecnología e innovación va a quedar en los lugares últimos de la historia

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8yrr

Hace unos días, quien fuera presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Canciller de la República, el Cr. Enrique Iglesias, participó de uno de los Almuerzos de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) para hablar de «El peso de los cambios en el mundo sobre nuestra política», instancia en la que pudimos participar gracias al Centro Comercial e Industrial de Salto que transmitió dicha exposición a través de la modalidad de videoconferencia.
A continuación trasladamos a nuestros lectores un resumen de la disertación de tan importante referente de la economía internacional.

PERÍODO COMPLICADO
«Pensé en hacerme tres preguntas. Primero, ¿a dónde va el mundo? Segundo, ¿a dónde va América Latina? Y tercero, ¿a dónde vamos o quisiéramos ir nosotros?»
«Entramos en un período complicado, algo que he podido notar con algo de nitidez por tener la oportunidad de estar bastante fuera del país en los últimos años. Así que encuentro el momento actual como particularmente inestable, los horizontes de previsibilidad son muy menores de lo que eran antes, y sobre todo un mundo abierto a las sorpresas que nos caen desde distintos lados, pero que son elementos con los cuales tenemos que vivir».
«No se puede decir que el mundo está en crisis porque está creciendo más del 2%, con lo cual si uno mira el conjunto en profundidad, veremos las grandes asimetrías que está habiendo hoy en este mundo».
«Estados Unidos está saliendo con un crecimiento de más del 2%, pero está saliendo gracias a políticas muy expansivas que han hecho de su crédito y con la apertura de nuevos mercados que han impulsado la demanda. China, que si bien bajó del 10 al 7% su crecimiento sin sorpresas, hoy está sorprendiendo con una tasa de crecimiento de alrededor del 7%, si es que puede llegar. Por otro lado tenemos a Europa, que está en este momento enfrentando dificultades como el ajuste de la situación dramática de Grecia y con un crecimiento mediocre con respecto a su potencial y sobre todo con un gran desempleo».
«Entre todo esto, hay un elemento que me gustaría agregar, que el comercio mundial que creció sistemáticamente en las últimas décadas mucho más allá que el crecimiento del Producto, en este caso tenemos que el comercio se ha, no digo derrumbado pero sí caído, y estamos apenas llegando al 2% del comercio mundial. Naturalmente que los precios de la materia prima están incluidos».

ASIMETRÍAS
«Uno se pregunta, ¿por qué estas asimetrías en el mundo moderno? Insisto con algo de lo que vengo hablando hace algún tiempo, nos encontramos ante un cambio de época. Es decir, esto no es una época de cambios sino que estamos ante un cambio de época, que quizás encuentre un referente similar en lo que fue la crisis del año 1929».
«Ese cambio de época está impulsado por distintos factores. La revolución tecnológica abiertamente es uno de los más notables que hemos tenido, una tecnología que avanza en forma violenta, vigorosa y con expectativas realmente de grandes contribuciones a todos los niveles de vida».
«Con todo esto se está cambiando el patrón productivo. Para nosotros, históricamente la economía era producto de nuestros recursos naturales y de la mano de obra. Hoy en día nos damos cuenta que el gran motor de la economía es el conocimiento. Quien no tenga conocimiento, tecnología e innovación va a quedar en los lugares últimos de la historia sin tener acceso al progreso que aspira».
«Otro tema que me preocupa también, por haber vivido tanto tiempo afuera, es un poco la ausencia que tienen las organizaciones internacionales tanto las económicas como las políticas. Naciones Unidas es una de ellas en materia de la acción en los procesos de seguridad, la conservación de la paz, sobre todo haciendo valer la ley internacional que es una de las cosas por las cuales justamente fueron fundamento de creación de dicha institución.
En ese sentido también, incluso diría en el sector financiero, hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) no tiene la presencia y autoridad que tuvo en algunas épocas, que era un poco el gran mandamás de la economía internacional, hoy no lo es. Las razones son varias».
«El otro tema que también aparece arriba de la mesa explicando estas asimetrías, son estos mega acuerdos que están surgiendo. En Punta del Este en el año 86 partió una iniciativa de crear la Organización Mundial de Comercio (OMC) porque pensamos que la gran alternativa del mundo estaba en negociar multilateralmente los problemas del comercio. Bueno, la verdad es que el mundo va hacia la fragmentación.
La creación del bloque del Pacífico, la del Atlántico Norte, los bloques asiáticos; es decir, estamos entrando en un período de concepción en bloques, y eso es un hecho que está generando nuevos esquemas de negociación de los que soñamos en algún momento».
«Luego, los factores geopolíticos siempre han jugado, pero en los últimos años se han vuelto mucho más evidentes.
Algo que está pasando con el uso de la fuerza en las fronteras de Europa y Rusia, los problemas en el Mar de China, en el Medio Oriente, en el norte de África, muestran que realmente estamos entrando en un período peligroso».
«Todas estas cosas es importante mencionarlas porque todo forma parte de este ambiente que hoy hay en el mundo y sobre el cual tenemos grandes preocupaciones. Si tuviera que elegir cuál sería aquella que se va a proyectar sobre nosotros, mencionaría tres en particular. Primero, me preocupa el futuro de la economía china, que es un factor muy importante en nuestro país y de toda América Latina, además del mundo».
«El segundo tema es el que mencionaba hace un instante, lo que pase en la economía americana. Estados Unidos, como ustedes saben, para salir de la crisis expandió la liquidez en forma abundante, con lo cual deberán de alguna manera subir la tasa de interés. Lo vienen anunciando, pero claramente no debe ser tan fácil tomar esa decisión… pero no cabe duda que va a traer repercusiones en nuestra economía, de hecho, ya la está trayendo. En la medida que esto pueda significar la vuelta de los capitales, la suba de los intereses, y por supuesto, en la incidencia en los precios de las materias primas».
«El tercer elemento también lo mencioné hace un instante, que es la economía de Europa.
Ciertamente es sorprendente que este continente no haya podido aún darle una salida definitiva al caso griego. Pero creo que están en marcha los mecanismos que de alguna forma tiende a resolverlo, pero lo que me preocupa más es que se ha roto el espíritu comunitario. Creo que ha habido una erosión en la confianza recíproca entre un grupo de países, eso sí que sería un hecho que sería de lamentar, porque la Unión Europea es una maravillosa institución en su concepción, en sus objetivos, y para nosotros, es un punto de referencia fundamental».

DÓNDE VA AMÉRICA LATINA
«Todos sabemos que no hay una América Latina, hay varias. Cada país es una realidad per sé. Pero no es de pasar por alto el hecho de que esta región que creció al 5 ó 6% en los últimos años, haya bajado este año al medio por ciento. Eso es un hecho importante que marca un poco cómo aquellos factores que acabo de mencionar inciden de alguna forma en el crecimiento de la región, y por tanto, en los impactos sociales y políticos».
«Yo mencionaría algunos de los rasgos que más me impresiona. Por ejemplo, uno es la gran pérdida de autoridad que tienen hoy los Jefes de Estado en muchos de estos países.
Cada uno tiene su explicación, cada uno tiene su forma de ver el problema, pero la corrupción ha generado un impacto conocido que es un hecho que implica que en este momento sus gobiernos están debilitados y eso claramente perjudica el éxito que puedan tener sus economías».
«Segundo, hay un surgimiento muy importante de las capas medias en toda la región. En Brasil, se habla de 40 o 50 millones o más de personas que salieron de la pobreza para pasar a estratos medios. Todo eso genera, desde luego, un desafío importante. Primero que nada, son demandantes, tienen expectativas. Si el sistema económico no responde a ellas, las expectativas van a cobrarle a la política y a la economía costos importantes.

Entonces, de alguna manera el surgimiento de clases medias implica una nueva forma de hacer política, una nueva forma de entender la relación con estos estamentos, y sobre todo, cómo hay que estimular la economía para que esas expectativas logren colmarse porque si no, podrían generarse problemas sociales y políticos considerables.
Este es un tema que se presenta hoy en casi toda América Latina y que es importante identificar».

URUGUAY
«Estos factores que estamos viendo en América Latina también están presentes en nosotros.
Para hablar del país, me permito usar de mi privilegio de la edad, e ir al pasado, porque hemos visto estos 30 años de la democracia que han ido consolidando políticas macroeconómicas sensatas, capacidad de crecimiento. Así que cuando uno compara lo que tenemos hoy, hay que acordarse lo que hemos ganado».
«Sobre todo, tenemos una democracia consolidada, donde los tres grandes partidos han sido gobierno y oposición. Por tanto, tienen una capacidad de navegar en los problemas con compañeros que han estado, de una forma u otra, por momentos o experiencias más o menos similares».
«Confieso que si hablamos de lo social, cuando uno sale al exterior y habla de Uruguay uno se agranda, porque cuando uno habla que tenemos en este momento educación y salud gratuita, el 90% de seguridad social, reducción de la pobreza al 11%, que los hogares han crecido el 40% en su ingreso real en los últimos diez años, entonces uno se dice, ‘aquí ha pasado algo'».
«Hemos hecho cosas que nos permiten mirar eso, desde luego, no por autocomplacencia porque sabemos lo que aún resta por hacer, sabemos que siguen habiendo bolsones de pobreza, sabemos que tenemos que mejorar la educación en su calidad, pero no perdamos de vista que el país ha ganado enormes espacios de progreso en esos campos».
«En lo económico, y diría que es lo más importante, es la gran madurez que ha tenido el país en materia de gestión. Hemos aprendido, ¿o acaso no nos acordamos lo que fueron las crisis devaluatorias, las crisis inflacionarias, las crisis de falta de recursos en las balanzas de pago, la crisis bancaria? ¡Qué momentos! ¿No? Cuando veo cómo se fue superando todo y tenemos esto que acabo de mencionar tras 30 años de gobiernos democráticos, pienso que se trata de un punto de partida. Si tuvimos esto y ahora estamos así, quiere decir que tuvimos capacidad de seguir adelante enfrentando los problemas que nos plantea la coyuntura internacional».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8yrr
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO