- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso GENERALES Qué son las dificultades en el aprendizaje (DEA) y cómo detectarlas

Qué son las dificultades en el aprendizaje (DEA) y cómo detectarlas

6
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xgpl

Cuando hablamos de dificultades en el aprendizaje, desde los aspectos del neuro desarrollo nos referimos a «Grupo heterogéneo de trastornos debidos a una dificultad identificable o inferible del sistema nervioso central. Estos trastornos pueden manifestarse por un retardo en el desarrollo precoz y/o dificultades en una de las áreas siguientes: atención, memoria, razonamiento, coordinación, lectura, escritura, ortografía, competencia social y maduración emocional» (Rebollo 2004).


Según el manual DSM V las DEA se identifican teniendo en cuenta lo siguiente:
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades.
1.Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
2.Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3.Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4.Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
5.Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, de pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6.Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con las actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero puede no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para un fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje, de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
¿A quién consultar?
Para detectar las DEA se debe consultar a un psicopedagogo que es el especialista idóneo en la disciplina para el diagnóstico de dichas dificultades.
¿Cómo se va a intervenir?
La intervención Psicopedagógica se podrá hacer en diferentes ámbitos de trabajo.
Clínico:
La intervención se centrará en las dificultades del mismo y la rehabilitación, compensación o estimulación que se considere necesaria.
Este tipo de intervención es directa en forma individual, trabajando con el paciente de acuerdo a los resultados e hipótesis que se tomaron de la evaluación, planteándose objetivos generales y específicos para abordar la dificultad del niño, adolescente o adulto que consulta.
Institucional:
Trata de colaborar para esclarecer aquellas necesidades educativas que se consideran prioritarias en el centro.
Dicho análisis puede conducir a modificar el proyecto curricular en el que se encuentra la institución.
El psicopedagogo puede contribuir a que en la institución se consideren igualmente importantes todas las capacidades constitutivas del ser humano – cognitivas, motrices, de equilibrio personal y de relación e inserción social-.
Aportará sus conocimientos al análisis de la organización y funcionamiento institucionales para identificar los aspectos que no favorecen o impiden la atención a la diversidad del alumnado, así como para la toma de decisiones que favorecen su implantación.
Comunitario:
El psicopedagogo buscará propiciar cambios, de innovar, de transformar la realidad en la construcción de los procesos de aprendizajes individuales y colectivos en distintas comunidades.
Sofía Cisa.
Licenciada en Psicopedagogía
Coordinadora de la Lic. en
Psicopedagogía.
Universidad Católica del Uruguay

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xgpl
- espacio publicitario -