back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
34.9 C
Salto

Qué será de la vida del Aedes Aegypti, el transmisor del dengue

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5e8o

Ya no asusta como antes

El COVID 19 desplazó muchas preocupaciones sanitarias en la región, que sólo de nombrarlas provocaban ciertos temores en autoridades y en la población en general, y provocaron enfermedades y muertes.
El dengue, leshmaniasis, chikungunya, enfermedades provocadas por la presencia del mosquito del Aedes Aegypti, tuvieron fuerte presencia en los países de la región, y Uruguay no fue ajeno a ello, aunque supo contener los efectos del mosquito, en gran medida.
VIGILAR, CONTROLAR, FUMIGAR
La población puede pensar que el tema del dengue es cosa del pasado, y no lo es, sigue vigente, se vigila, se controla y se fumiga. Buscando información sobre el tema, podemos señalar que nuestro país mantiene desde hace años una vigilancia intensificada de Dengue y otras enfermedades provocadas por el mismo mosquito. “En este marco, la vigilancia del vector Aedes aegypti, en Uruguay, se realiza desde el año 1997 incorporándose desde el año 2009 la metodología de colocación de ovitrampas.
Las ovitrampas son dispositivos diseñados para recolectar los huevos de este vector en recipientes ubicados estratégicamente para obtener una estimación de la densidad del mosquito en el territorio nacional. Estas estimaciones, permiten monitorear semanalmente el escenario para establecer posteriormente acciones de control basado en un enfoque de riesgo en forma oportuna (temporal y geográficamente).
A la fecha se cuenta con un total de 1338 ovitrampas instaladas y controladas semanalmente en todo el país”, dice un informe del MSP.
Y yendo más allá en la información, podemos decir que es intención del MSP, “de profundizar el conocimiento de la dinámica de este y otros vectores de importancia en salud pública, se han iniciado las gestiones para concretar un convenio con la UDELAR- Facultad de Medicina- Cátedra de Parasitología y Micología- Instituto de Higiene que permitirá instalar el primer laboratorio Vectorial con este enfoque en el país”.
EL AEDES AEGYPTI NO SE RINDE
El comportamiento del dengue en la región sigue una dinámica estacional con aumento de casos en los meses de verano y de mayor movimiento poblacional.
“Actualmente en la región se registra un incremento de casos en algunos países limítrofes. Este comportamiento no necesariamente podría reproducirse en nuestro país, pero es necesario tener presente las medidas de prevención para minimizar el riesgo de contraer estas enfermedades durante la permanencia en estos países.
Uruguay registra anualmente un número variable de casos importados, habiéndose identificado en los últimos cuatro años tres casos autóctonos, por última vez en los primeros meses del año 2020, no registrándose fallecimientos por esta causa”.
NO SE OLVIDEN DE LA DESCACHARRIZACIÓN
A la luz de los movimientos poblacionales en estas fechas, sumado a las variables climáticas (altas temperaturas y eventualmente lluvias abundantes) es importante tener presente las siguientes medidas de prevención: El principal método de control es la eliminación de los sitios de cría del mosquito. Tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar, todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.
Se debe utilizar repelente para evitar sus picaduras siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche, y re-aplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua.
La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países en los que la circulación de esta enfermedad está presente, como es el caso de Brasil, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito transmisor en el país.
En el año 2022 se notificaron 76 casos de dengue en nuestro país, de ellos se confirmaron 20, por lo que a pesar de ser un número menor, no hay que bajar los brazos.
EN SALTO SE VIGILA
En Salto, como en todo el país, se mantiene la vigilancia por parte del MSP. La Intendencia realiza fumigaciones temporales, que se intensifican en verano, por el Aedes, y por los mosquitos en general, que en nuestra ciudad suelen ser muy molestos en determinadas horas del día.
Por lo tanto, resulta bueno saber que, pese a que el covid 19 desplazó al dengue del “ranking”, de la información, las autoridades de la Salud no dejaron de controlar al Aedes Aegypti y de brindar consejos de cuidados a la población, que debe seguir cumpliendo, por el bien de todos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5e8o