El HLB es uno de los desafíos más duros de la citricultura. Es una enfermedad que mata las plantas en pocos años y ya ha causado estragos en diferentes países, entre ellos Brasil. Si bien en Uruguay no está presente, sí se encuentra el insecto que la trasmite.
Extendida en 14.000 hectáreas, con casi siete millones de plantas y 20.000 trabajadores, la citricultura es el rubro hortifrutícola más importante del Uruguay. El hecho de que esté orientada a la exportación implica atender múltiples desafíos competitivos que requieren de los aportes de la ciencia y que fueron analizados en radio por el Ing. Agr. (PhD.) Fernando Rivas, director del Programa de Investigación Citrícola del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
“La citricultura uruguaya está orientada a la exportación y tiene muchos competidores en el mundo. Para diferenciarse la clave está en afinar el conocimiento sobre lo que buscan y les gusta a los consumidores”, explicó el experto. Actualmente las tendencias de consumo se inclinan a alimentos saludables, fáciles de preparar y comer, y cuya producción implique menos uso de agroquímicos y sea cuidadosa con el medioambiente.
“Pelar una naranja y comerla es muy sencillo. Pero lograr que sea rica, saludable, inocua y que se pueda producir de manera sustentable es un trabajo muy complejo, que no todos saben que implica años de investigación, conocimiento, tecnología y personal capacitado. Eso es solo una parte de lo que hacemos en INIA para que Uruguay envíe citrus a los mejores destinos del mundo y sea competitivo”, señaló Rivas.
Además de realizar mejoramiento genético para obtener variedades atractivas para el mercado interno y el internacional, y de generar tecnologías avanzadas en producción, INIA también trabaja en el control de plagas y enfermedades que afectan a las plantas de citrus, entre ellas, el HLB.
Según explicó el experto, esta enfermedad mata las plantas de cítricos en pocos años y ya ha causado estragos en diferentes países del mundo, entre ellos Brasil. Si bien en Uruguay no está presente, sí se encuentra el insecto que la trasmite, de ahí que desde el gobierno se determinara como un tema crítico y prioritario al que atender desde la institucionalidad agropecuaria.
En respuesta a esta preocupación y para mitigar los riesgos de ingreso de este problema al país, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca creó el Programa Nacional de Certificación de Plantas Cítricas, con el apoyo técnico de INIA y del Instituto Nacional de Semillas.
“El HLB es como el Covid, pero para la citricultura. Y es peor, porque aún no se encontró la cura. Por eso es importante el proceso de certificación, porque permite garantizar que los cítricos que se plantan en Uruguay, sean nacionales o extranjeros, no estén infectados”, detalló Rivas.
En este contexto y como conclusión, el investigador subrayó la importancia de la integración vertical de todos los actores públicos y privados involucrados en la producción citrícola uruguaya.
“La sinergia de la cadena a todo nivel nos fortalece, porque nos permite entender las demandas y desafíos del sector, y traducirlos en soluciones y tecnologías aplicables y que condigan con los objetivos de la citricultura que tenemos y queremos”, concluyó. (Artículo de INIA).
Hasta el 30 de julio se extiende REGISTRO NACIONAL FRUTIHORTÍCOLA
La inscripción o actualización del registro es de carácter obligatorio y excluyente.
La Dirección General de la Granja (Digegra), comunica que está operativo el registro nacional frutihortícola para realizar las actualizaciones correspondientes o solicitudes de inscripción por primera vez. A raíz de la situación sanitaria que atraviesa el país se ha definido que el plazo para realizar el registro se extienda hasta el 30 de julio del corriente año.
Corresponde que se inscriban todas aquellas empresas con actividad hortícola y/o frutícola (hoja caduca, citrus, olivos y otros frutales) con fines comerciales.
La inscripción y/o actualización del registro es de carácter obligatorio y excluyente para acceder a los diferentes beneficios que otorga el MGAP. Se recuerda que el RNFH se realiza completamente online, pudiendo gestionar el mismo desde su domicilio a través del siguiente link: https://www.mgap.gub.uy/Frutihorti/
Se solicita la colaboración de las organizaciones de productores granjeros de todo el país, respetando todos los protocolos sanitarios, apoyen a sus productores para actualizar el RNFH o inscribirse por primera vez.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 22 de Julio del 2021:La jornada transcurrió poco ágil, como ocurrió desde el comienzo de semana, con menor concurrencia de público comprador, según mencionan referentes operadores. Se evidencian altos volúmenes de sobrante en la mayoría de los renglones. Descendieron los valores de referencia de morrón Rojo y Amarillo, tomate Redondo, zapallito, berenjena, zanahoria, chaucha, espinaca, coliflor, repollo Blanco, repollitos de Bruselas y frutilla. Aumentaron los precios de tomate Perita, cebolla Roja, remolacha y ciboulette
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 17 al 23 de Julio del 2021
Se mantiene alta la oferta en hortalizas secas
Boniatos, cebollas y zapallos mantienen su calidad y abundancia, a pesar de tener más de 6 meses de cosechados.
Hortalizas secas: en esta semana se evidencia una baja en el precio de zanahoria superior al 30%, debido a las buenas condiciones atmosféricas que permitieron ingresar a cosecharlas y restablecer la oferta de esta hortaliza en plaza. En zapallos, continúa la abundancia tanto para los calabacines como para Kabutiá, con precios estables. Algunos operadores referentes ya comenzaron a notar que se pudren con mayor facilidad, pero a pesar de esto, no se esperarían cambios significativos en el mediano plazo en cuanto a precios y nivel de oferta. En cebollas se mantiene la situación de la calidad de las diferentes variedades, con escenario invariable de precios. En ajo la oferta de partidas de calibre grande continúa siendo escasa, sin embargo, son abundantes las partidas de calibre chico y mediano y sin cambios significativos en sus valores de comercialización.
Emilio Gancedo
