back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
16 C
Salto

¿Qué es Fibromialgia y cómo nos afecta?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cfff

Fibromialgia significa: algia, dolor; mío, músculo; y fibro, tejido fibroso.
Dolor en las partes blandas, en los músculos, ligamentos y tendones.
Una definición más amplia: un dolor crónico (más de tres meses), en las partes blandas, de intensidad y localización variable.
No es en las articulaciones ni en los huesos, que no produce signos inflamatorios, asociada a determinados puntos dolorosos, con una alteración en la percepción y modulación del dolor, acompañada de otros síntomas.
Invalidante, no incurable, benigna, que afecta a la calidad de vida.
Es una enfermedad psiconeuroinmunoendócrina (comprende el estudio de la relación de los mecanismos regulatorios de control del organismo).
¿Cómo se manifiesta?
Los síntomas de expresión más frecuentes son el dolor, que puede ser localizado o generalizado; el cansancio físico, que no mejora con el reposo; problemas para dormir, se despiertan muchas veces y no tienen un sueño reparador; problemas en la memoria reciente y en la concentración, etc.
¿Se cuenta con una estadística?
En Uruguay no hay estadísticas. Es la segunda enfermedad reumática más frecuente luego de la artrosis y genera un veinte por ciento de las consultas a un médico general.
Los pacientes tardan en promedio, de dos a seis años antes que un médico les diga que tienen Fibromialgia.
La franja etaria más frecuente es entre los 40 a los 60 años. El noventa y cinco % de los pacientes son mujeres.
¿Por qué es más frecuente en mujeres?
Desde la época prehistórica hubo un reparto natural de roles entre el hombre y la mujer. La mujer, era madre, cuidadora, se dedicaba además a la alimentación, la educación, al tejido, la vestimenta, labores en la tierra, soporte y ayuda mutua.
Y el hombre se dedicaba a la caza, pesca y defensa. El proceso de socialización enseña a la mujer: a ser pasiva, no agresiva, no competitiva, obediente, no se enseñan técnicas de afrontamiento, dependiente del padre y luego del esposo, ser para los otros, cuidadora, etc.
Producto de una sociedad machista, que aún existe, la mujer actual ha debido con toda justicia, salir a trabajar como necesidad o como desarrollo personal. Y esto le ha sobrecargado porque en la mayoría de los casos debe hacerse cargo de las tareas anteriores.
Si no tiene un compañero colaborador, la sobrecarga es mayor, lo que genera estrés. La multiplicidad de roles genera sobrecarga emocional y enfermedad.
Además, está demostrado que la mujer en general es más vulnerable psicológicamente, tiene mayor sensibilidad al dolor por un tema de neurotransmisores, mayor exposición y respuesta al estrés. Mayor ansiedad y depresión, represión, obediencia y sumisión desde la niñez, mayor frecuencia de enfermedades «psicosomáticas» como las autoinmunes: lupus, artritis reumatoidea, etc.
Sus causas
Es la sobreexposición al estrés, al estrés crónico, en etapa de agotamiento.
La Fibromialgia pertenece al Síndrome de Sensibilidad Central, junto con otras enfermedades que tienen características comunes en cuanto a la fisiopatología, clínica, predominio, evolución y tratamiento, con una hiper excitabilidad anormal del sistema nervioso central, alteraciones en la percepción y modulación del dolor, etc.
El dolor se puede ver en determinadas zonas del cerebro, realizando Resonancia Magnética Funcional.
¿A qué médico consultan?
Las pacientes pueden acudir a cualquier médico, en emergencia, en policlínica, etc.
Y según el síntoma que más les molesta y preocupa pueden mencionar que no duermen y les dan medicación o las derivan al psiquiatra.
Pueden consultar por cansancio físico y las derivan al endocrinólogo pensando que pueden tener hipotiroidismo y en un cincuenta por ciento de los casos lo tienen, aunque tengan Fibromialgia, es una asociación frecuente con otras enfermedades que no imaginan.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, basado en los síntomas y en los criterios diagnósticos establecidos por el Colegio Americano de Reumatología en 1990 y 2010.
Acompañado de un buen examen físico completo.
Es importante pesquisar otras enfermedades relacionadas, que las puede haber.
Biografía de las pacientes de Fibromialgia
Se encuentran allí algunos de estos elementos, que tienen mucha relevancia:
abusos en la infancia, psicológico, sexual, responsabilidades tempranas; maltrato psicológico y físico, quedan al cuidado de la casa y hermanos; menos posibilidad de juegos y expansión; abandono, criados por otros, humillación; duelos no resueltos, trastorno por estrés postraumático; pobre autoestima, falta de control, impotencia; ira, resentimiento, tristeza; sobrecarga emocional, estrés, desesperanza; poca gratificación personal y social, etc.
Son personas hiperactivas, hipersensible, perfeccionistas, exigentes, muy responsables, hipervigilantes, etc.
Además, no saben canalizar adecuadamente sus emociones, no saben decir NO, siempre están a disposición de los demás, primero están los demás y luego ellas.
Lo que las hace sentirse muy mal y crean un círculo vicioso, dolor, rabia, estrés, etc.
Tratamiento
Debemos entender que el ser humano es una unidad compleja integrada por lo físico o biológico, la psique, lo social, lo cultural, lo ecológico y lo espiritual.
Por lo tanto, el tratamiento debe ser individual e integral, y además psiconeuroinmunoendócrino.
El abordaje por lo tanto debe ser interdisciplinario, compuesto por el actor principal que es el paciente, el reumatólogo, el fisiatra, el psiquiatra, el psicólogo y el fisioterapeuta.
Los objetivos deben ser: sanar, reprogramarse, aprender a desaprender, conocer la enfermedad, autoconocimiento, cambio de actitud, restablecer el equilibrio emocional, afrontar el dolor y el estrés, mejorar la calidad del sueño, mejorar la capacidad física, mejorar los problemas asociados, colaboración de la familia, etc.
Generalmente se dice que no se sabe la causa y por lo tanto no se puede tratar.
Nosotros sabemos la causa, como fue mencionada y avalada por más de mil pacientes vistos en más de doce años que nos dedicamos a esto.

El paciente orientado por su médico puede tener dos opciones:

a) no se puede hacer nada, nada se puede cambiar, somos como somos, víctimas de las enfermedades, con la genética no se puede hacer nada, etc.

b) tomar conciencia de que hay que cambiar, que la realidad es otra, desaprender viejas pautas mentales y emocionales cambiando los circuitos neuronales, y re aprender otros nuevos, basándose en quién quieres ser, en lugar de seguir siendo la misma persona; cambiando los pensamientos que ellos cambian la realidad, realizar un Programa integral con herramientas diferentes a los medicamentos.
Nosotros desarrollamos un Programa Fibrosanar Integral PNIE «Aprender a vivir sin Fibromialgia».
Consta de varias herramientas que en su conjunto se potencian:
Medicamentos: por cortos períodos a dosis bajas, partiendo de la base que los medicamentos no curan, sólo mejoran algunos síntomas. La mejor farmacia está dentro de cada uno.
Biopsicoeducación (educación que se ofrece a las personas).
Actividad Física: readaptar al esfuerzo. En general no hacen actividad física porque les duele, están cansadas, pero también porque no tienen tiempo, porque siempre están trabajando y a disposición de los demás.
Debe ser lenta, pautada, progresiva, de acuerdo a la tolerancia.
Psicoterapia a través de un psicólogo entrenado en Fibromialgia.
Respiración, Relajación.
Inteligencia emocional: habilidades sociales, autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía.
Actividades recreativas y placenteras.
Redes sociales: amistades, asociaciones de pacientes, Grupos de Ayuda Mutua.
Talleres.
Utilizando este programa nosotros decimos que es una enfermedad curable, hemos dado de alta a un número importante de pacientes.
La mayoría de los médicos utilizan solo medicamentos y estos como dijimos sólo mejoran algunos síntomas, pero no curan la enfermedad.
Como decía A. Maslow: «Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo».
«Cuando cambias la manera de ver las cosas, las cosas que miras, cambian» W. Dyer.
«Nada se va, hasta que nos haya enseñado lo que necesitamos saber» P. Chodron.
Ley sobre Fibromialgia.- En el año 2015 hemos trabajado junto al diputado Dr. Pablo Abdala en un proyecto de ley para pacientes con Fibromialgia, y se presentó el 16 de marzo de 2016 en la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes.
En el mismo se contemplan muchos de los dichos en este artículo: difusión de la enfermedad, adiestrar a los médicos, tratamiento interdisciplinario e integral, etc. Esperemos que este año sea aprobada.
Dr. Carlos Uboldi.-
[email protected] – www.fibrosanar.com – www.Facebook.com/fibrosanar
Reumatólogo, Fisiatra, Postgrado en Psiconeuroinmunoendocrinología
Autor de «Dolor de mujer» y «Lágrimas de mujer».

Por el Dr. Carlos Uboldi. Reumatólogo,  especialista en Fibromialgia
Por el Dr. Carlos Uboldi. Reumatólogo,
especialista en Fibromialgia
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cfff