back to top
martes, 22 de abril de 2025
12.2 C
Salto

¿QUE ES EL CIBERDELITO?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2ffd

ESTAFAS POR INTERNET. CÓMO PROTEGERSE.

Estudiantes de Facultad de Derecho-Consultorio Jurídico Salto

Proc. Tatiana Centomo y Proc. Rodrigo Ferrari

A medida que nuestra vida cotidiana se vuelve cada vez más dependiente de la tecnología, es fundamental que tomemos conciencia de los riesgos que conlleva. Desde el robo de identidad hasta el fraude en línea, los delincuentes están siempre al acecho, buscando oportunidades para aprovecharse de nuestra confianza.

Es necesario explorar las precauciones que todos debemos tomar para proteger nuestra información personal y asegurar nuestras actividades en línea, para poder aprender a identificar las amenazas y a implementar medidas sencillas que pueden marcar la diferencia en nuestra seguridad digital

Existe cierta duda sobre si el ciberdelito es una nueva categoría de delitos o si solamente se trata de nuevas formas de cometer las viejas y conocidas figuras delictivas, ya que sigue siendo una acción ilícita, antijurídica y culpable pero con la particularidad de que se ha llevado a cabo utilizando un elemento informático o telemático como método, medio o fin, para causar un daño, frecuentemente, patrimonial.

Estos ataques han ido en aumento exponencialmente, afectando a personas de todas las edades, que alegan haber sido víctimas de estafas a través de Whatsapp, o que recibieron llamadas de un supuesto familiar solicitando que le transfirieran dinero con urgencia, el hackeo de sus cuentas en redes sociales, o que han recibido un correo electrónico supuestamente de su banco. Y esta realidad no es ajena a empresas y organismos públicos, registrándose durante el primer semestre del 2024 un importante incremento de ataques informáticos contra el Estado, según datos publicados por el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (Certuy).Siendo uno de los más recientes el hackeo que sufrió la Intendencia de Paysandú, el mes de Julio, donde sufrieron pérdidas de toda la información y que dejó sin funcionamiento a varios servicios del gobierno departamental, los delincuentes pedían lo equivalente a U$S 650.000 en Bitcoin (criptomonedas) para “devolverles” la información encriptada.

Precisamente, en Agosto del presente año el Poder Ejecutivo Uruguayo promulgó la Ley N° 20.327 de Prevención y Represión de la Ciberdelincuencia que busca establecer un marco regulatorio para los delitos cometidos a través de medios digitales, que ocupa el octavo lugar en cuanto a riesgos globales.

Las modalidades de ciberdelitos que se tipifican en la nueva ley son: Fraude informático, Acceso ilícito a datos informáticos, Interceptación ilícita; Vulneración de datos; Suplantación de identidad. Y con esto Uruguay estaría un paso más cerca de adherirse al Convenio de Budapest, primer tratado internacional sobre delitos cibernéticos, firmado en el año 2001, y del cual forman parte más de 75 Estados, que se obligan a cooperar entre ellos para investigar los ciberdelitos, lo cual resulta indispensable, debido al carácter trasnacional de éstos.

Las modificaciones aparejan también la inclusión de otros puntos, tales como la ampliación de contenidos para la campaña nacional educativa sobre la seguridad informática, a manos del Poder Ejecutivo, que se impartirá tanto para secundaria y UTU, como para beneficiarios de prestaciones del BPS, Ceibal y programas de INEFOP, donde se hablará del riesgo del uso inadecuado de canales digitales, y las buenas prácticas para evitar fraudes o estafas electrónicas.

A su vez, las instituciones de intermediación financiera y entidades emisoras de dinero electrónico toman un rol más participativo y colaborativo, creando un registro de personas involucradas en actividades delictivas en el ciberespacio. Además, se les da la facultad de inmovilizar fondos de cuentas de clientes, provenientes de operaciones desconocidas, a los efectos de evitar transacciones no consentidas.

Es importante entonces en este punto, informar los pasos a seguir ante cualquier estafa o intento de estafa informática:

  1. Recabar toda la información y evidencia que resulte relevante sobre el ataque informático: capturas de pantalla de mensajes, correos electrónicos, etc.
  2. Concurrir de forma inmediata a realizar la denuncia correspondiente en la seccional policial más cercana. O por vía electrónica, completando el formulario disponible en el portal web del Ministerio del Interior (https://minterior.gub.uy/), donde se adjuntará la evidencia. Es fundamental ser lo más preciso en el relato, y también se recomienda mantener una copia de la denuncia realizada.

Además, se evacúan dudas o consultas sobre delitos informáticos por teléfono, al 2030 4625 o por mail a [email protected]

EXHORTAMOS A LA POBLACIÓN A SEGUIR TENIENDO PRECAUCIÓN, con estos consejosde seguridad informática:

  1. Utilizar redes confiables: muchas veces las conexiones de internet públicas son poco seguras, por lo que los hackers tienen mayor acceso a los dispositivos conectados a ellas.
  2. No compartir datos personales mediante correo electrónico, mensajes de texto o llamadas telefónicas.
  3. Acceder siempre a enlaces de cuentas oficiales y comprobar la seguridad: en el caso del navegador Chrome, se ha adoptado un sistema de verificación de seguridad del sitio web, a la izquierda del enlace aparece un candado si el sitio es seguro, o un signo de exclamación en un círculo como alerta, y si aparece un signo de exclamación con un triángulo rojo, el sitio es peligroso.
  4. Crea contraseñas o claves seguras y fuertes: evitar usar la misma para todas tus cuentas, y no incluir datos personales. Se recomienda utilizar signos o caracteres, intercalar minúsculas y mayúsculas.
  5. Activar verificación en dos pasos: ya sea mediante huella dactilar, un mensaje de texto con códigos de un solo uso, u otro.

Es fundamental tener en cuenta que la seguridad en línea es una responsabilidad compartida. Cada uno de nosotros tiene un papel crucial en la protección de nuestra información y la de quienes nos rodean. Recordemos que los delincuentes informáticos se aprovechan de la falta de precaución, pero si todos aplicamos las estrategias que mencionamos, podemos hacer una gran diferencia.

Se exhorta a la población a mantener siempre una actitud proactiva frente a la seguridad digital. A comentar las precauciones con sus amigos y familiares, y especialmente con los adultos mayores. Juntos, podemos crear un entorno en línea más seguro para todos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2ffd
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO