back to top
jueves, 8 de mayo de 2025
22.7 C
Salto

Puericultura: “Bienestar de tu bebé”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/iv7n
Escuchamos la palabra Puericultura y pensamos inmediatamente en lo que es  el pasado, presente y futuro de nuestros hijos. Convocamos hoy a quien ha recorrido junto a muchos de nosotros el camino de la vida desde sus comienzos, en familiares y amigos. Ha sido parte, con su experiencia, de muchas hermosas historias. Aconsejándonos, apoyándonos y sobre todo guiándonos por este camino para muchos, desconocido.
Rememoremos o conozcamos juntos, lo que Puericultura significa  junto al Doctor Ricardo Scaparoni.
¿Qué significa Puericultura?
Puericultura, significa la forma del cuidado y crianza de los niños. Esta palabra significa la importancia de lo que es el futuro de ese pequeño: Un hombrecito o mujercita que empieza a vivir desde el momento de su concepción.  Para introducirnos en el tema, debemos definir lo que es un niño desde su dimensión cronológica: ES EL SER HUMANO DESDE 0 a 14 años, entre los límites convencionales del nacimiento y la pubertad.“Transcurre allí la etapa más notoria activa e importante de la evolución del hombre. El niño ya es hombre en sus primeros 14 años de vida. Su mente no es la forma inmadura de la mente adulta, sino que el niño piensa en un mundo propio distinto a nuestro mundo.“El ser humano pasa aproximadamente un tercio de su vida preparándose para vivir los otros dos tercios restantes. Ese aprendizaje es acorde con el difícil oficio de vivir en el mundo de sus mayores.
Todo este proceso comienza desde el momento de la concepción: El óvulo (gameto femenino), es fertilizado por el espermatozoide (gameto masculino) y se convierte en huevo, ¡ya está el nuevo ser!
Conteniendo el material informativo que a través de esas pequeñas células le “aportan sus padres y se lo trasmiten, (lo que comunmente decimos cuando nacen “es igualito al padre o a la madre”. “Hay muchos factores que influyen en ese futuro ser, que empieza a crecer a partir de esas células microscópicas. Ejemplo: edad de los padres, costumbres, hábitos, y muchos más.
Para Padres y Pediatras. Factores de riesgo.
Comenzaremos a desarrollar lo que debemos tener más atención nosotros  como pediatras, y como padres. Sobre todo desde el nacimiento hasta el  primer año de vida, que es donde se «juega el partido más importante» , o la mayor parte del futuro de ese nuevo habitante de este planeta. “Como se dijo muchos, son los factores que influyen en ese nuevo ser, desde el momento en que se unen el óvulo y el espermatozoide, por ejemplo: en dichas células y luego en el huevo desde su formación son muy importante, los factores llamados de riesgo: DROGAS; ALCOHOL; TABACO;  PROMISCUIDAD SEXUAL ( pueden enfermar a dichas células y mandarlas  con alguna patología) que traen a un niño con alguna enfermedad, las que  llamamos congénitas, porque nacen con el nuevo habitante de este mundo  acompañado de esa patología que fue trasmitida por dichas células.“Es por eso muy importante los controles gineco -obstétricos durante el embarazo y también durante toda la vida de la mujer.“
NACIMIENTO.
¡Llegó el momento esperado! Pensemos en un embarazo normal, con una madre gestante sana, y entramos a la sala de partos: ¡Qué  momento! Toda la familia, en los alrededores de la sala de partos, el padre haciéndose el guapo en el momento de entrar y encontrándose con un miedo terrible.“En los primeros 5 minutos de vida del recién nacido (se considera recién nacido hasta el primer mes de vida) se juega gran parte del futuro, del niño o niña.
El primer llanto, el color del niño, el tono muscular, se mide por unos ítems que muchos conocerán (APGAR) y se le pone una numeración que queda al criterio del  pediatra, y muchos preguntan ¿qué es eso doctor? “Yo les digo quédense  tranquilos que si hay alguna patología no les miento, les explico todo”.“Si está todo bien, se lo lleva de la sala de recepción, directamente a la madre (ya al nacer se lo coloca sobre ella como apego madre). El padre si se animó a entrar (que es importante para apoyar a la  madre) está “de color generalmente blanco, del susto que tiene”, pero ahí, acompañando. Ya pasó.“Luego se los lleva a la habitación, y se acompaña a la madre para darle sus  primeros consejos, no importa el número de hijo que sea, yo siempre les hablo, les aconsejo. Cómo darles el pecho, (es a demanda) quiere decir que es cuando el recién nacido lo requiera, cómo curarles el cordón, posición para dormir, y por sobre todo hay que saber, que cada niño es diferente al otro, pues muchas madres los comparan con él o los hermanos. Luego antes del alta también les digo que realicen todas las preguntas que deseen para transcurrir ese primer y fundamental año de vida.
CAMINO A CASA.
Acá comienza una nueva etapa. Tan fundamental como la que pasamos. Controlamos el crecimiento y desarrollo del niño. Estos términos se aplican de modo indistinto, porque su significado es diferente. El crecimiento, es el aumento de tamaño del cuerpo. Del conjunto o de sus partes, volumen, longitud y peso. Que puede ser medido en centímetros, o pesado en gramos, como también valorado químicamente como incorporación de sustancias (proteínas por dar un ejemplo).
El DESARROLLO, es  la adquisición, el perfeccionamiento de funciones, el aumento de la estatura. De  facilidad, o no con que se realizan las funciones.
El crecimiento comienza ya con la fecundación del huevo (unión óvulo espermatozoide) y continúa aproximadamente hasta los 20 años. Es en ese momento que ocurren cambios fundamentales en la maduración y diferenciación del cuerpo, en conjunto y de sus diferentes órganos y sistemas.
Este crecimiento es extraordinario en las primeras etapas de la vida INTRAUTERINA, si ya es inimaginable, lo que crece en el útero ese nuevo ser.
Ejemplo: en el segundo mes de vida intrauterina el embrión tiende a crecer un milímetro por día, y luego 1,5 milímetros diarios (si este niño siguiera creciendo así alcanzaría a los 10 años, 6 metros). Desde la unión del huevo con el espermatozoide el aumento de peso es de 6.000.000 de veces desde entonces a la madurez y el peso solo aumenta 20 veces.
La Longitud alcanza 48 a 50 cm. al nacer, aumenta el 50%  al primer año de vida, se duplica al 4 año (se refiere a lo que midió al nacimiento) y se triplica a los 13 años de vida.
El peso que al nacimiento oscila entre 3 Kg y 3,500 Kg se duplica a los 5 meses y se triplica al año, y se cuadriplica al final del segundo año. Todo esto que les informo es, para tener una referencia aproximada, pero no para estar pendientes obsesivamente de estos valores, lo que sí, en cada control que tengan lo hablen con sus Pediatras. Además depende de factores que su médico les informará.
También hay cosas muy interesantes, por ejemplo si ustedes prestan atención todos los niños de aproximadamente 7 años se parecen más entre sí que entre sus hermanos mayores y menores.
Son estas coincidencias que nos permiten crear esas tablas que ustedes ven en los controles de sus niños, para valorar el crecimiento y desarrollo, de cada uno y si son acordes con lo esperado para su edad, pero además para que todas estas tablas sean acorde con la edad del niño es necesario, los nutrientes y la estimulación de ese ser en crecimiento.
Podemos hacer una división dependiendo de sus características, no estrictamente sino solamente para ubicarnos: El huevo (0 a 14 días) es autosuficiente, se alimenta de sus propias reservas, y se caracteriza por sus extraordinarios cambios.
El feto (de las 9 semanas al parto), continúa siendo dependiente, se caracteriza por un aumento muy rápido de tamaño, nuevas diferenciaciones, y aparecen las funciones más precoces.
El nacimiento: es el pasaje de la vida intrauterina a la extrauterina, cambios circulatorios e inicio de la respiración. La nutrición deja de depender (interiormente) en forma directa de la madre y se inician las funciones digestivas y pasa a depender de la nutrición por vía externa. ¡Comienza el arte de vivir!
Todas estas adaptaciones al medio externo que insumen las 4 primeras semanas de vida, significan para el recién nacido el primer desafío de la vida. ¡De su vida!
Continuará…
[email protected]                                                           Mary Olivera.

Escuchamos la palabra Puericultura y pensamos inmediatamente en lo que es  el pasado, presente y futuro de nuestros hijos. Convocamos hoy a quien ha recorrido junto a muchos de nosotros el camino de la vida desde sus comienzos, en familiares y amigos. Ha sido parte, con su experiencia, de muchas hermosas historias. Aconsejándonos, apoyándonos y sobre todo guiándonos por este camino para muchos, desconocido.

Rememoremos o conozcamos juntos, lo que Puericultura significa  junto al Doctor Ricardo Scaparoni.

Con el Doctor pediatra:  Ricardo Scaparoni
Con el Doctor pediatra: Ricardo Scaparoni

¿Qué significa Puericultura?

Puericultura, significa la forma del cuidado y crianza de los niños. Esta palabra significa la importancia de lo que es el futuro de ese pequeño: Un hombrecito o mujercita que empieza a vivir desde el momento de su concepción.  Para introducirnos en el tema, debemos definir lo que es un niño desde su dimensión cronológica: ES EL SER HUMANO DESDE 0 a 14 años, entre los límites convencionales del nacimiento y la pubertad.“Transcurre allí la etapa más notoria activa e importante de la evolución del hombre. El niño ya es hombre en sus primeros 14 años de vida. Su mente no es la forma inmadura de la mente adulta, sino que el niño piensa en un mundo propio distinto a nuestro mundo.“El ser humano pasa aproximadamente un tercio de su vida preparándose para vivir los otros dos tercios restantes. Ese aprendizaje es acorde con el difícil oficio de vivir en el mundo de sus mayores.

Todo este proceso comienza desde el momento de la concepción: El óvulo (gameto femenino), es fertilizado por el espermatozoide (gameto masculino) y se convierte en huevo, ¡ya está el nuevo ser!

Conteniendo el material informativo que a través de esas pequeñas células le “aportan sus padres y se lo trasmiten, (lo que comunmente decimos cuando nacen “es igualito al padre o a la madre”. “Hay muchos factores que influyen en ese futuro ser, que empieza a crecer a partir de esas células microscópicas. Ejemplo: edad de los padres, costumbres, hábitos, y muchos más.

Para Padres y Pediatras. Factores de riesgo.

Comenzaremos a desarrollar lo que debemos tener más atención nosotros  como pediatras, y como padres. Sobre todo desde el nacimiento hasta el  primer año de vida, que es donde se «juega el partido más importante» , o la mayor parte del futuro de ese nuevo habitante de este planeta. “Como se dijo muchos, son los factores que influyen en ese nuevo ser, desde el momento en que se unen el óvulo y el espermatozoide, por ejemplo: en dichas células y luego en el huevo desde su formación son muy importante, los factores llamados de riesgo: DROGAS; ALCOHOL; TABACO;  PROMISCUIDAD SEXUAL ( pueden enfermar a dichas células y mandarlas  con alguna patología) que traen a un niño con alguna enfermedad, las que  llamamos congénitas, porque nacen con el nuevo habitante de este mundo  acompañado de esa patología que fue trasmitida por dichas células.“Es por eso muy importante los controles gineco -obstétricos durante el embarazo y también durante toda la vida de la mujer.“

NACIMIENTO.

¡Llegó el momento esperado! Pensemos en un embarazo normal, con una madre gestante sana, y entramos a la sala de partos: ¡Qué  momento! Toda la familia, en los alrededores de la sala de partos, el padre haciéndose el guapo en el momento de entrar y encontrándose con un miedo terrible.“En los primeros 5 minutos de vida del recién nacido (se considera recién nacido hasta el primer mes de vida) se juega gran parte del futuro, del niño o niña.

El primer llanto, el color del niño, el tono muscular, se mide por unos ítems que muchos conocerán (APGAR) y se le pone una numeración que queda al criterio del  pediatra, y muchos preguntan ¿qué es eso doctor? “Yo les digo quédense  tranquilos que si hay alguna patología no les miento, les explico todo”.“Si está todo bien, se lo lleva de la sala de recepción, directamente a la madre (ya al nacer se lo coloca sobre ella como apego madre). El padre si se animó a entrar (que es importante para apoyar a la  madre) está “de color generalmente blanco, del susto que tiene”, pero ahí, acompañando. Ya pasó.“Luego se los lleva a la habitación, y se acompaña a la madre para darle sus  primeros consejos, no importa el número de hijo que sea, yo siempre les hablo, les aconsejo. Cómo darles el pecho, (es a demanda) quiere decir que es cuando el recién nacido lo requiera, cómo curarles el cordón, posición para dormir, y por sobre todo hay que saber, que cada niño es diferente al otro, pues muchas madres los comparan con él o los hermanos. Luego antes del alta también les digo que realicen todas las preguntas que deseen para transcurrir ese primer y fundamental año de vida.

CAMINO A CASA.

Acá comienza una nueva etapa. Tan fundamental como la que pasamos. Controlamos el crecimiento y desarrollo del niño. Estos términos se aplican de modo indistinto, porque su significado es diferente. El crecimiento, es el aumento de tamaño del cuerpo. Del conjunto o de sus partes, volumen, longitud y peso. Que puede ser medido en centímetros, o pesado en gramos, como también valorado químicamente como incorporación de sustancias (proteínas por dar un ejemplo).

El DESARROLLO, es  la adquisición, el perfeccionamiento de funciones, el aumento de la estatura. De  facilidad, o no con que se realizan las funciones.

El crecimiento comienza ya con la fecundación del huevo (unión óvulo espermatozoide) y continúa aproximadamente hasta los 20 años. Es en ese momento que ocurren cambios fundamentales en la maduración y diferenciación del cuerpo, en conjunto y de sus diferentes órganos y sistemas.

Este crecimiento es extraordinario en las primeras etapas de la vida INTRAUTERINA, si ya es inimaginable, lo que crece en el útero ese nuevo ser.

Ejemplo: en el segundo mes de vida intrauterina el embrión tiende a crecer un milímetro por día, y luego 1,5 milímetros diarios (si este niño siguiera creciendo así alcanzaría a los 10 años, 6 metros). Desde la unión del huevo con el espermatozoide el aumento de peso es de 6.000.000 de veces desde entonces a la madurez y el peso solo aumenta 20 veces.

La Longitud alcanza 48 a 50 cm. al nacer, aumenta el 50%  al primer año de vida, se duplica al 4 año (se refiere a lo que midió al nacimiento) y se triplica a los 13 años de vida.

El peso que al nacimiento oscila entre 3 Kg y 3,500 Kg se duplica a los 5 meses y se triplica al año, y se cuadriplica al final del segundo año. Todo esto que les informo es, para tener una referencia aproximada, pero no para estar pendientes obsesivamente de estos valores, lo que sí, en cada control que tengan lo hablen con sus Pediatras. Además depende de factores que su médico les informará.

También hay cosas muy interesantes, por ejemplo si ustedes prestan atención todos los niños de aproximadamente 7 años se parecen más entre sí que entre sus hermanos mayores y menores.

Son estas coincidencias que nos permiten crear esas tablas que ustedes ven en los controles de sus niños, para valorar el crecimiento y desarrollo, de cada uno y si son acordes con lo esperado para su edad, pero además para que todas estas tablas sean acorde con la edad del niño es necesario, los nutrientes y la estimulación de ese ser en crecimiento.

Podemos hacer una división dependiendo de sus características, no estrictamente sino solamente para ubicarnos: El huevo (0 a 14 días) es autosuficiente, se alimenta de sus propias reservas, y se caracteriza por sus extraordinarios cambios.

El feto (de las 9 semanas al parto), continúa siendo dependiente, se caracteriza por un aumento muy rápido de tamaño, nuevas diferenciaciones, y aparecen las funciones más precoces.

El nacimiento: es el pasaje de la vida intrauterina a la extrauterina, cambios circulatorios e inicio de la respiración. La nutrición deja de depender (interiormente) en forma directa de la madre y se inician las funciones digestivas y pasa a depender de la nutrición por vía externa. ¡Comienza el arte de vivir!

Todas estas adaptaciones al medio externo que insumen las 4 primeras semanas de vida, significan para el recién nacido el primer desafío de la vida. ¡De su vida!

Continuará…

[email protected]

Mary Olivera.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/iv7n
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO