El proyecto se encuentra enmarcado y se está desarrollado dentro del “Área extracurricular Nº. 035 de la Propuesta Programática de la “Escuela Superior Tecnológica de Administración y Servicios” de la ciudad de Salto.
Dicha Propuesta intenta ampliar el espectro de posibilidades dentro de su oferta educativa, dando paso a proyectos y actividades artístico-musicales que den alternativas válidas de desarrollo personal y profesional al total de sus estudiantes, además del personal docente y no docente de la institución y personas ajenas a la misma, que también demuestren interés en esta actividad.
Este proyecto centra su objetivo fundamental en la formación de una Orquesta de Música Moderna, que represente a la Escuela Técnica en actos y festivales culturales del departamento y la región; además de promover la creación de un espacio diferente, abierto al intercambio de ideas y experiencias en el campo de las artes, que promueva el fortalecimiento de las capacidades técnicas y expresivas de sus destinatarios.
Teniendo en cuenta esto, la realización de dicho proyecto es propicio para el desarrollo de actividades que promuevan instancias de intercambio y relaciones interpersonales entre sus componentes, a través de la realización de procesos de producción, creación y expresión artística; unificadores de criterios estéticos, con inmejorable tendencia a la discusión, negociación y toma consciente de decisiones.
La implementación del mismo; además tiene ventajas que lo hacen sustentable en el sentido que sirve como un catalizador de sentimientos y de ideas.
Del mismo modo sirve como forma de favorecer la expresión en general y puede transformarse en el disparador y cimiento de proyectos colectivos de carácter artístico que pueden transformarse en verdadera vertiente y flujo de ideas nuevas, forjador de movimientos socioculturales que pueden ir mucho más allá de un simple hecho artístico.
En cuanto a la motivación intrínseca de los destinatarios tiene que ver con el impacto que brinda la música y todas las actividades artísticas en general en donde se trabaja desde la inteligencia emotiva, los intereses personales y las vivencias del sujeto.
La misma se verá fortalecida por la motivación que será volcada desde el docente, su experiencia, formación profesional y amor por la música, lo que lograrán una combinación exitosa para que los sujetos aprendan con dicha actividad.
METODOLOGÍA
Para el transcurso de este proyecto, la propuesta programática deberá profundizar en la percepción auditiva, integrando la vivencia, la producción y nuevos conocimientos disciplinares.
Pretenderemos que los sujetos lleguen a utilizar el código sonoro y musical de manera fluida y más que en su carácter de consumidor, como creador y emisor de mensajes expresivos y comunicacionales.
Además, es necesario trabajar la dimensión estética en tanto aspecto básico de la educación artística.
El punto de partida, para toda actividad en el aula, referidos a la música será uno o todos los siguientes procedimientos:
AUDICIÓN, APRECIACIÓN, INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN
En la medida que se considere el proceso de aprendizaje de manera global estarán contemplados los tres niveles del saber: hacer, aprender y ser.
El acercamiento a la concreción de “producciones artísticas en el campo de lo sonoro y musical”, por su esencia social, y fundamentalmente por su significación cultural, son actividades apropiadas para la autoafirmación del sujeto y su relacionamiento intra e interpersonal.
La música, intrínsecamente, tiene poder de comunicación y vinculación.
En la selección y uso de estrategias metodológicas adecuadas podrá convertirse en un medio para afirmar las interacciones grupales, la confianza en si mismo, la posibilidad de expresarse con libertad, sentirse cómodo y respetar la diversidad de opinión y de gustos estéticos.
TALLER DE CANTO Y DE MÚSICA POPULAR
Este Proyecto intenta reafirmar el enfoque pedagógico-didáctico musical, iniciado y desarrollado en el espacio optativo de la currícula de Ciclo Básico, denominado T.O.C en el “Taller de Canto y Música Popular”: el hecho musical considerado en tres dimensiones:
Como lenguaje. Un sistema con poder de comunicación; se transmite y se recibe mensajes con sentido de estimulación del conocimiento, el sentimiento y la fantasía, en particular estos dos últimos. Como hecho estético. Fuente de una experiencia gozosa y placentera. Valoración de los sonidos percibidos y producidos.
Como medio de relación social que fortalece los vínculos, es vital recurrir a la música por su gran poder vinculatorio.
Los ejes temáticos específicos seleccionados deberán:
Un despertar la curiosidad e interés de los estudiantes.
Reafirmar la propia identidad cultural y acercarlo a otras culturas.
Promover una actitud de búsqueda y exploración.
Favorecer el descubrimiento y el conocimiento comprensivo de los elementos constitutivos de la música a partir de la vivencia musical. Estimular la creatividad y la expresión.
posibilitar la desinhibición, desarrollar la sensibilidad del joven, fomentar la escucha atenta y criteriosa y proporcionar al alumno los elementos críticos y analíticos para comprender e iniciar un proceso que fortalezca, revierta o cambie la realidad.
