back to top
domingo, 23 de febrero de 2025
29.9 C
Salto

PROYECTO DE EXTENSIÓN

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/adnf

Prevención en violencia de género

Intervención con estudiantes (y sus familias), docentes y referentes de CECAP Salto

Laura Sasías Menoni

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

El Consejo de la Facultad de Derecho de UDELAR en el año 2020 efectuó un llamado para sus docentes, para la presentación de Proyectos de Investigación y/o Extensión sobre tema “Prevención de la violencia de género”, donde la docente Laura Sasías Menoni presentó dos, uno para cada modalidad, habiendo tenido la satisfacción que ambos fueron aprobados, los que debían ser desarrollados en el año 2021.

Extensión: como uno de los pilares que se basa la Universidad de la República, -conjuntamente con la investigación y la docencia-, significa llegar al medio con un producto o servicio proveniente de la labor universitaria, buscando un diálogo reflexivo.

En nuestro caso, proyectamos la actividad con respecto a CECAP (Centro educativo de capacitación y producción), por ser una Institución del Estado, que apunta a reinsertar a jóvenes nuevamente a la educación formal, acompañándolos, orientándoles, sosteniéndolos. Fue así que vimos la oportunidad que desde Facultad de Derecho en el Cenur Litoral norte, nos sumáramos a tal propuesta, conformando así el “colectivo de intervención”.

El Proyecto estuvo previsto para trabajar con los jóvenes en “diálogo de saberes”, con instancias “dialógicas”, desde Talleres continuos y sistemáticos -una vez retomada la presencialidad en las aulas-, donde si bien se daban instancias de comunicación del Derecho y normas relativas a la Violencia de género (sus objetivos, mecanismos de denuncias, entre otros puntos), lo medular estuvo centrado en escucharlos, plantear “casos” -algunos extraídos de sentencias o artículos de la prensa- donde los jóvenes pudieran expresar sus pareceres, sus opiniones, sus experiencias. Muchas veces se lo planteó a modo de tarea escrita, donde los jóvenes tuvieran la oportunidad de expresarlo en papel, haciendo luego el equipo (la docente del Proyecto junto a los referentes Educativos) la síntesis, propiciando luego instancias de debate a nivel grupal.

Como tarea complementaria se les sugería -y a efectos de provocar un efecto cascada- que lo comentaran con sus familias y amigos, observando luego sus reacciones, si se parecían a las sensaciones que ellos mismos habían experimentado con sus compañeros en CECAP.

Todas las instancias y actividades resultaron provechosas y enriquecedoras, tanto para los referentes y docentes, como para los jóvenes participantes de CECAP, -que algunos acudían acompañados por familiares directos- donde varios nos expresaban que sabían o habían conocido algo del tema “violencia de género”, o habían tenido una participación indirecta en episodios concretos, otros en cambio desconocían la temática. Pero sí era evidente sus deseos de conocer como gestionar una posible situación de las mencionadas.

Todos ellos, asistentes a CECAP están concurriendo también a la educación formal, donde son alentados y apoyados desde esta Institución a no volver a abandonar, sino por el contrario continuar para ir formando cada uno su proyecto de vida.

Sin lugar a dudas el contar con herramientas tanto desde el área del Derecho como del área Social, les permitirá a estos jóvenes, fortalecer sus vínculos entre pares y con los demás actores sociales, conociendo que los objetivos de erradicar todo tipo de violencias (acoso, discriminación, malos tratos) forman parte de políticas públicas del Estado, y así también de las Instituciones públicas y privadas que lo conforman.

Nuestro desafío desde la Facultad de Derecho, también consistió, en este año de trabajo junto a la población de CECAP, en buscar un diálogo fecundo y potente, donde los jóvenes no percibieran que el Derecho es algo que se les impone, sino que el Derecho (objetivo), normativo, lo vamos desarrollando y ejecutando la Sociedad toda, en manera organizada, consensuada, como una manera más eficaz de poder desarrollarnos, cada uno de los integrantes de tal Sociedad, cada uno en su rol, y en definitiva la Sociedad toda en su conjunto, generando vínculo sanos, libres de violencias.

Estos son los objetivos que nos importaba trabajar desde este Proyecto, como principios generales de Derechos Humanos contenidos y recogidos por normas internacionales y nacionales que nos respaldan, y que nos garantizan una vida más plena.

Como primera reflexión sobre la ejecución del presente Proyecto, sólo palabras de beneplácito por las respuestas obtenidas: de agradecimiento a la Facultad de Derecho por confiarnos el desarrollo de esta Propuesta, al CENUR Litoral Norte por siempre apoyarnos, a CECAP y a todo su equipo de colaboradores que hicieron posible cumpliéramos con satisfacción, los objetivos proyectados, y a los jóvenes asistentes a CECAP por permitir llegar y concretar nuestra Propuesta.

Esta línea de trabajo no es aislada, sino que forma parte de una metodología de planificación y acción que venimos desarrollando desde hace varios años -en manera individual desde el área del Derecho y también interdisciplinaria desde el área de la Psicología con Lic. En Psicología Irene Iriñiz-, línea que esperamos continuar desarrollando en años venideros.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/adnf