back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
14.9 C
Salto

Propóleos, Apiterapia, Acupuntura; soluciones para estar bien

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/572k

Estos tiempos son propicios para las congestiones nasales y pulmonares, sabido es que los fríos y las variaciones de temperatura son factores determinantes para contraer gripes y resfríos. Pues bien, esto puede cambiar si nos preparamos y consumimos productos derivados de las abejas. Por las redes circulan recetas caceras con mieles y propóleos; antes eran nuestros mayores los que la tenían muy clara de cómo proceder ante los reiterados estornudos, anunciadores de una congestión nasal y sus consecuencias.

Fuimos a buscar la palabra de un médico que trabaja justamente con todo lo que producen las abejas; sus derivados, sus medicinas y eso que tanto nos brindan estos animalitos tan pequeños, pero tan gigantes con sus productos.

El doctor Pablo Capdebilla recorre todos los medicamentos y nos va nombrando cada uno de ellos y sus propiedades;

“Quiero brindarles información acerca del propoleo en gotas y sus inmensos beneficios;

Los remedios naturales son sin duda, una eficaz medicina contra muchas dolencias y patologías. Uno de estos más utilizados, sobre todo cuando hablamos de épocas de gripes y resfriados, es el propoleo.

 ¿Qué es el propoleo?; es una sustancia producida por las abejas, a partir de las resinas de los árboles. Ellas lo usan para defenderse contra los virus y las bacterias, ya que actúa como antiséptico, antiviral y antinflamatorio.

Desde siempre se ha usado el propóleo para tratar los catarros de las vías respiratorias altas, el resfriado común, la gripe, la sinusitis, la otitis, la laringitis, la bronquitis, el asma bronquial, la neumonía crónica e incluso la tuberculosis pulmonar.

El propóleo se emplea, además, para cuidar las cuerdas vocales, ya que protege esta parte de la garganta de infecciones y de los daños ocasionados por el frío. Se trata de un producto muy utilizado por los profesionales que usan la voz como herramienta de trabajo, como profesores, locutores o cantantes. Cantantes muy famosos consumen propóleos para cuidar sus cuerdas vocales como Julio Iglesias, Ricky Martín y Madonna”.

ACUPUNTURA; SIN DOLOR Y MÉTODO DE ALIVIO

En esta entrevista también hablamos de las acupunturas; un método milenario utilizados principalmente en el oriente.


“La acupuntura no es dolorosa, tiene indicación en variadas patologías con un excelente nivel de evidencia.

¿Porque no es dolorosa para el paciente?; Son agujas que están especialmente hechas para minimizar la molestia al momento de introducir la aguja. La mayoría de pacientes que tratamos en nuestra clínica están sorprendidas de manera positiva de lo poco que se nota la introducción de las mismas en el tratamiento.

Para los que aún no lo sabían, la acupuntura consiste en una técnica en la cual se insertan agujas muy delgadas en puntos anatómicos específicos de la superficie corporal de acuerdo a la enfermedad o dolencia que se quiere tratar.

Esta técnica indolora se lleva a cabo con material de uso único y desechable para garantizar la máxima seguridad al paciente.

El profesional, en una primera consulta hará una evaluación diagnóstica del paciente, se formula y coordina un plan de tratamiento individualizado, siempre integrando el tratamiento de acupuntura con el de la enfermedad primaria que originó la patología y con otros tratamientos que eventualmente esté recibiendo el paciente sin sustituir el tratamiento o medicación indicando por su médico tratante”.


APITERAPIA; ALIVIA LA MIGRAÑA

“Como sabemos, la migraña es un tipo de cefalea que paulatinamente está aumentando en nuestra sociedad y que repercute negativamente en la calidad de vida del paciente afectando a todas las esferas de su vida. Debido a ello se hace necesario la utilización de las terapias alternativas para disminuir el efecto del tratamiento farmacológico.

Luego de comenzado el tratamiento, los resultados están a la vista: se destaca la reducción de la intensidad del dolor, los síntomas que lo acompañan y la reducción en la toma de medicamentos al aplicar la apiterapia como método de tratamiento principal”.

 𝐏𝐎𝐋𝐄𝐍;  ¿𝐐𝐔𝐄 𝐄𝐒? ¿𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐐𝐔𝐄 𝐒𝐈𝐑𝐕𝐄?

Capdebilla nos deja en esta instancia una seguidilla de recomendaciones y como consumir el polen; un estimulante natural y regulador en el organismo.

𝐈𝐌𝐏𝐎𝐑𝐓𝐀𝐍𝐓𝐄 𝐑𝐄𝐆𝐔𝐋𝐀𝐃𝐎𝐑 𝐝𝐞 𝐋𝐎𝐒 𝐏𝐑𝐎𝐂𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐃𝐈𝐆𝐄𝐒𝐓𝐈𝐕𝐎𝐒

“Sus propiedades antiinflamatorias combaten las diarreas y el estreñimiento. Además, reducen el dolor y las molestias que causan estos problemas al mismo tiempo que rebajan la hinchazón. El consumo de polen también está indicado en el caso de sufrir problemas hepáticos”.

𝐄𝐒𝐓𝐈𝐌𝐔𝐋𝐀 𝐄𝐋 𝐄𝐒𝐓𝐀𝐃𝐎 𝐀𝐍𝐈́𝐌𝐈𝐂𝐎

“El polen de abeja calma los episodios de estrés, ansiedad, nerviosismo y depresión haciendo que nuestro estado de ánimo se mantenga en calma y lejos de la irritabilidad y la tristeza que pueden causar estos cuadros. Además, estimula la mente mejorando nuestra capacidad intelectual. Es un gran e IMPORTANTE ANTIDEPRESIVO porque ESTIMULA la producción de serotonina, siendo la sustancia natural que contiene más cantidad de un aminoácido, el TRIPTOFANO, que es el precursor de la serotonina.
Una de las razones de la depresión por estrés y también  de la depresión por consumo de las pantallas, es el deterioro por consumo de la serotonina. Por lo tanto, está indicado en todos aquellos casos de angustia y/o depresión. Es la misma razón por la cual es vigorizante, energizante y estimula el ánimo”.

𝐀𝐋𝐈𝐌𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐄𝐍𝐄𝐑𝐆𝐈𝐙𝐀𝐍𝐓𝐄

“La ingesta de polen incrementa los niveles de energía necesarios para el día a día, de manera que elimina la fatiga, baja la tensión arterial y fomenta la capacidad de trabajo haciendo que nos cansemos menos. Es ideal para recuperar la vitalidad de forma natural.
Un kilo de polen, equivale a 3 kilos de carne roja en cuanto a valor proteico. Tiene los 22 aminoácidos que necesita el cuerpo, es la única sustancia natural que posee los 9 aminoácidos esenciales. ¿Que son los aminoácidos esenciales? Son los que el cuerpo no puede sintetizar y debe consumirlos de fuentes externas”.

La Miel; Activa el sistema inmunológico contra las alergias.

 Regula el azúcar en la sangre

“Parece contrario a la intuición que la miel regula el azúcar en la sangre. Pero el secreto de su capacidad para hacerlo está en la balanza de fructosa y glucosa.
Así mismo si se consume la miel, la porción de fructosa permite que la glucosa sea captada por el hígado para formar glucógeno, que pasa a estar disponible para el cerebro, el corazón, los riñones y las células rojas de la sangre.
Esto mejora el funcionamiento de los órganos y tejidos esenciales, eliminando la glucosa de la circulación y por tanto reduciendo el azúcar en la sangre”.

 La miel natural reduce el estrés metabólico. Todo estrés, sea emocional, psicológico o fisiológico se traduce en el cuerpo como estrés metabólico. Una función de la glándula suprarrenal es producir adrenalina y cortisol, que estimula la descomposición de la proteína muscular en aminoácidos para hacer nuevos azúcares.
Esto ocurre cuando el cerebro piensa que está en peligro de quedarse sin combustible, por ejemplo cuando se realiza ejercicio físico o durante el sueño nocturno”.

 La miel natural promueve la recuperación del sueño

“Si consumimos miel antes de acostarnos, almacenamos glucógeno en el hígado, que lo irá suministrando a la sangre cuando lo necesite el cerebro, evitando que este desencadene la crisis cuando detecta  niveles bajos de glucógeno.
Además, consumir miel natural estimula la relajación nocturna y el sueño. El azúcar natural que contiene la miel produce una ligera secreción de insulina, lo que permite al triptófano entrar en el cerebro con más facilidad y así permitir la secreción de melatonina, una hormona vital para la regulación diaria del sueño-vigilia”.

Con estos consejos y recomendaciones tratamos de que las personas consuman un producto natural y sano. Nosotros lo tenemos al alcance y con valores de precios muy bajos. En este material procuramos acercar al lector un remedio muy accesible y fácil de consumir.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/572k