NI SILENCIO, NI TABÚ

Programa de salud mental para adolescentes y jóvenes

0
15
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ej6d

Instalará más de 700 dispositivos de atención directa para cubrir todo el territorio nacional.

Autoridades de MIDES, INJU, de la salud y la educación, acompañadas de varios jóvenes y adolescentes, se reunieron ayer para realizar el lanzamiento del programa “Ni Silencio ni Tabú”.

Liliana Castro Automóviles

Se trata de la estrategia en materia de prevención y promoción de salud mental y bienestar en adolescentes y jóvenes, que va por su tercer año. En 2022 implicó una campaña de sensibilización, en 2023 se transformó en un programa social del Ministerio de Desarrollo Social y este año, en específico, como una estrategia con cinco componentes que se presentaron la semana pasada en la Presidencia de la República.

El Director de INJU, Aparicio Saravia, comentó que el programa cuenta con elementos de innovación en cada uno de esos 5 ejes.

“Vamos más allá de la propia política, el mapa de las políticas públicas del Uruguay, implica realmente una innovación en materia de articulación interinstitucional, que es uno de los componentes. Claramente, están en esta mesa distintos actores que, tanto a nivel nacional como a nivel departamental, colaboran con esta estrategia”.

El segundo componente tiene que ver con la generación de conocimiento.

“Este año vamos a tener una nueva encuesta nacional de adolescencia y juventud con un capítulo específico en salud mental y bienestar para indagar un poco más acerca de datos, evidencias necesarias para orientar la política pública en este tema tan importante”.

Hay un tercer orden de formación de adultos referentes.

“Ya estuvimos a lo largo de todo este tiempo formando a más de 2.300 adultos referentes, personal de la salud, personal docente, educadores que trabajan con adolescentes y jóvenes en lo que tiene que ver con la salud mental de esos adolescentes y jóvenes, y este año, a través de la plataforma del Ministerio de Salud Pública, vamos a tener el curso online disponible para los distintos adultos que trabajan con jóvenes para que puedan formarse”.

Como cuarto eje, la realización de talleres.

“El año pasado aquí en Salto alcanzamos a 606 adolescentes y jóvenes a través de más de 30 talleres y este año iremos a más. A nivel nacional, vamos a estar llevando adelante 800 talleres, también distintas actividades comunitarias colocando este tema en la agenda pero también en la de los adolescentes y jóvenes que participen de las mismas. Hace poco, la Presidenta Anep estuvo presentando el plan de convivencias para los centros educativos que incluye a Ni Silencio ni Tabú como una línea estratégica de trabajo más a través de estos talleres”.

En quinto lugar, se destaca el componente de los centros de referencia en materia de salud mental.

“Lo venimos diciendo en las distintas oportunidades que tenemos: a fines del año 2023, la salud mental dejó de ser un tema de discursos, dejó de ser un tema de leyes vacías y terminó siendo una verdadera prioridad para el Gobierno Nacional a través del plan integral de salud mental y adicciones, que el Gobierno Nacional le presenta al Parlamento y el Parlamento aprueba una inversión histórica del entorno de los 20 millones de dólares para invertir en políticas de estas características, de los cuales el 10% serán destinados a Ni Silencio ni Tabú”.

Inversión histórica para 700 dispositivos de atención.

Saravia afirmó que esa inversión se destinará al desarrollo de 707 dispositivos de atención directa a nivel individual, grupal y comunitario para adolescentes y jóvenes en distintas partes del territorio nacional.

“Aquí en el litoral le corresponderá a Río Negro, gracias a la incidencia del Gobierno departamental de Río Negro, vamos a estar desarrollando ahí el dispositivo que le corresponde a la zona del litoral de nuestro país, pero también habrá un dispositivo en Cerro Largo, otro en Florida, otro en Rocha y en la zona metropolitana serán tres: uno en Las Piedras, Canelones, y dos en la ciudad de Montevideo, en la zona oeste de Montevideo y en el Centro de Políticas Sociales de Casavalle. Esto va a implicar verdaderamente una inversión muy importante, estamos hablando de 95 millones de pesos que duplica la inversión que venía realizando el Gobierno en materia de políticas de juventud y nos encuentra de manera muy desafiante, por eso estamos recorriendo el país presentándoles esta estrategia de cinco componentes y agradeciendo, por supuesto, la siempre tan cálida recepción que nos dan en los lugares que vamos, particularmente aquí en Salto”, señaló el Director de INJU, quien destacó la presencia de una mesa “repleta de autoridades departamentales que muestran la importancia de esta estrategia”.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ej6d