Invitado por Tump (Taller de Música Popular Uruguaya) Uruguay, el Prof Gui Augusto – músico, compositor y docente paulista brindará un Taller de Música Corporal para Educadores para quienes trabajan la expresividad grupal y musical en ámbitos educativos.
Nació en San Paulo (Brasil) y a edad muy temprana empezó su formación musical tocando pandeiro y guitarra y fue autodidacta hasta los dieciocho años, cuando decidió incursionar en la Capoeira y tocar otros instrumentos típicos nativos de su país. Luego comenzó su educación formal musical en el conservatorio, estudió piano, cinco años de clarinete, interpretando los famosos “Choriños”, siempre componiendo hasta ingresar a los veintitrés años en la facultad. En conexión con EL PUEBLO estuvo compartiendo algunas de sus experiencias que lo han llevado a diseñar sus talleres propios.

En ese transcurrir tuvo la oportunidad de conocer la obra y personalmente al reconocido músico Fernando Barba, creador del grupo Barbatuques, comenzando un curso semanal los miércoles a la noche por muchos años, haciendo un post grado luego de egresar de la universidad.
El profesor, compositor y músico Gui Augusto viene dictando clases y talleres por más de una década, trayendo a la enseñanza la Música Corporal y el diseño de instrumentos con materiales reciclables, incentivando a la creatividad como herramienta de musicalización, saliendo de las bases del conocimiento formal de cómo se enseña música en las escuelas, “creyendo firmemente que existen nuevas formas inspiradas en la cultura africana, indígena, en ronda, jugando todos juntos, aún grupos de edades distintas.
“Al concluir mi tesis, hice un trabajo que justamente hablaba sobre cómo llevar la música a las escuelas, de una forma más creativa”.
En todos estos años el artista y docente ha interactuado con grandes maestros de la música, acción que lo llevó a profundizar en muchos campos musicales y talleres formativos de la escuela musical de San Paulo.
EL TALLER DE ESTE SÁBADO
Particularmente el Prof. Gui Augusto en este taller brindará muchas de las herramientas que ha ido incorporando en estos años, relativas a la enseñanza de la Música Corporal, trabajando desde lo lúdico (rondas, juegos, etcétera) y la construcción de ritmos distintos, impares, cómo enseñar la pulsación, ritmos tradicionales de Brasil, siempre desde una perspectiva lúdica y creativa y a través del juego través de la percusión corporal. Entonces va a ser una infinidad de juegos y se abordarán técnicasde conducción de grupos donde cada participante va a canalizar su aprendizaje, dirección, percusión y el pensamiento rítmico de una forma más accesible. A través del cuerpo usando los dedos los dedos de las manos como formas lúdicas de presentar los contenidos más significativos de la música.
Será un taller intensivo de cinco horas, con una pausa para el almuerzo. La idea es que todos los concurrentes puedan pasar por todos los roles, propone, dirigir, escuchar, hablar y experimentar cada ejercicio. Técnicas de como crear pequeños versos musicales., que cada participante pueda aprender técnicas de puntuación de grupos
EN QUÉ CONSISTE LA MÚSICA CORPORAL PARA EDUCADORES
-”Es una revolución del futuro y a la vez del pasado pues los africanos ya cultivaban esta forma. Tiene que ver con rescatar algo muy fuerte presente que nos une como especie. Todos caminamos y respiramos en base a una pulsación” – nos señala Gui Augusto. La Música Corporal es una forma de dejar todo más accesible, más horizontal. La Música Corporal es una herramienta excepcional para musicalizar a los niños a personas de todas las edades y a la vez lograr músicas complejas y llenas de belleza”.
- ¿Cuáles son las herramientas más representativas de esta área?
- “Las técnicas de dirección activa. A la vez que la música se está creando, el director puede proponer caminos diferentes en grupo, proponiendo a través de su presencia y su cuerpo. La creación espontánea abre esa nueva vía, la conexión con el cuerpo, la voz, es una de las herramientas más potentes. Todos los juegos que se han generado durante años en esta área, son increíbles”.
Gui Agusto dicta cursos desde hace trece años; primeramente empezó con niños y luego fue trasladando sus conocimientos a franjas etáreas más grandes, grupos, orquestas, coros, también talleres de música brasileña.
“Es increíble ver como mucha gente que siente que no puede tocar, cantar, sale del taller empoderándose de la música” – nos revela el docente.
El cuerpo como instrumento musical y también como herramienta docente, que aplica la percusión corporal a la educación. Así lo expone en los talleres de educación rítmica y expresión corporal que imparte y en los que orienta a futuros profesores en el uso de este método para enseñar también otras disciplinas.
Sabemos que una actitud positiva del educador y una proyección artística de la enseñanza musical garantiza, en la mayoría de los casos, un buen aprendizaje. La percusión corporal es una disciplina que crea sonidos y ritmos usando únicamente partes del cuerpo. Proporciona una experiencia directa en ritmo, tempo y métrica.
A través del cuerpo interaccionamos con el mundo que nos rodea comunicándonos con las personas que tenemos a nuestro alrededor y viviendo experiencias a partir de las cuales vamos conociéndonos a nosotros mismos y a los demás, también a nuestro entorno.