back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
18.3 C
Salto

Prevención y tratamiento del suicidio en nuestra ciudad

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5vt6

La Edil del Frente Amplio, María Luisa de Francesco, junto a otros curules de la misma colectividad política, Santiago Vlaemink, Natalia Lucero, John González y Juan Pablo Rocca, llevan adelante un anteproyecto sobre “Prevención y tratamiento del suicidio en nuestra ciudad”. La propuesta fue presentada en la Junta Departamental de Salto.

PROPUESTA
Agradezco la oportunidad de permitirme hablar de un anteproyecto en construcción por una comisión, unida de forma voluntaria, de los Ediles de la Bancada del FA: Santiago Vlaemink, Natalia Lucero, John González, Juan Pablo Rocca y quién les habla María Luisa de Francesco. Como dije, se encuentra en la franja de ante proyecto, estamos aun reuniendo materiales y vamos a extender invitaciones no sólo a Ediles de las otras dos bancadas sino a personal de salud pública y privada para darle el formato final.

NUESTRO MARCO TEÓRICO:
Desde hace muchos años nuestro país se viene llevando los primeros puestos, ahora el primero en tasa de suicidio a nivel mundial, tomando como referencia su número cada cien mil habitantes. Es preocupante, alarmante y creemos muy pero muy triste.
Una sociedad que registre alta tasa de suicidios debería enfrentarse a la realidad de tener que prevenir, evitar, a cualquier costo que se siga extendiendo este proceder. Proceder considerado inmoral, inescrupuloso por las religiones y aspecto psiquiátrico por la medicina.
¿En realidad es así?
Hoy en medio de una pandemia mundial, muchas veces negada y otras veces visualizada como una aspecto más de algo llevadero o con cierta liviandad, nos encontramos con una situación que a nuestro entender, incide mucho más en esta actitud de algunos/ as ciudadanos/as.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

La incertidumbre de la vida, del trabajo, de la salud, del bienestar, de cuándo y cuánto durará la situación actual, sumado a la sociedad que debate en redes y en otros medios las razones, los números, las cepas, si son o no veraces las vacunas, si se puede curar esto con algún medicamento, existen opiniones contradictorias y exceso de información. Sumamos que durante algunos meses los más jóvenes y los niños, han padecido el alejamiento de su entorno natural, no hablo sólo de los centros de enseñanza, hablo de amistades, fiestas, bailes, deportes, espectáculos. El vínculo que en edades temprana se hace con los amigos y amigas, puede en cierta manera ser tan importante como para contener ciertas situaciones de depresión y angustia.

La pandemia entre otras cosas, ya se sabe y se ha cuantificado, aumentó la violencia doméstica, por tanto el factor de encontrarse encerrada o encerrado con un abusador, psicológica o físicamente, ha aumentado también.

Pero fuera de esta “nueva realidad” a la que aún cuesta mucho acostumbrarse, tenemos una total falta de educación en lo emocional en nuestro sistema educativo. La famosa “educación en valores”, no acciona la autoestima ni la autoconfianza en nuestros jóvenes. Factor este que juega un rol determinante a la hora de una conducta suicida.

Vivimos en una sociedad que reivindicar el “tener” antes que el “ser”; quién tiene mucho pasa a ser mejor persona. El consumo desmedido, el afán de posesión de cosas materiales, las familias disfuncionales y el poco espacio para la contención de estos problemas ya habían agravado la situación hace tiempo.

No existen políticas públicas que avalen un estudio y una postura radical frente al problema promoviendo sensibilización, análisis permanente, leyes de protección y profesionales abocados específicamente al tema. Lo que hemos encontrado hasta el momento nos permite reflexionar que en nuestra ciudad es realmente importante ponerse a estudiar e intentar realizar un trazado de posibles soluciones para este estigma que como salteños llevamos, pues nuestra ciudad, no es indiferente a este hecho.

Una de las primeras cosas que deberíamos hacer es esto: hablarlo, desmitificarlo, desclasificarlo como cosa de locos o locas, para hablar de una conducta autodestructiva que no siempre debe terminar con la muerte, que se puede prevenir. Para eso encontramos que hablarlo y hacerlo público, en forma respetuosa pero con una buena campaña, puede ser un punto de partida. Un problema enorme, como éste, negado, no declarado, hablado en susurros, no proveerá soluciones. Tampoco servirá visualizarlo como circo, es un tema sensible que atañe a muchas familias de diversas posiciones sociales, es muy importante tener en cuenta esta sensibilidad antes de proporcionar un proyecto acabado a las autoridades competentes para darlo por terminado, por eso, explicamos aquí que recién estamos elaborando el ante proyecto.

Estamos hablando de establecer una concientización social, una sensibilidad a nivel educativo y un llamado de atención en distintas áreas de la sociedad, de involucrar a distintos actores sociales, no sólo de las tres bancadas aquí presentes, sino actores que puedan aportar diferentes insumos que nos ayuden en la construcción final de un proyecto que pueda transformarse en Ley.

Los números que hemos conseguido para avanzar en esto, son los siguientes:

ANTEPROYECTO PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Los números que hemos visto en Salto, son los siguientes:
Año 2015: 22,86 %
Años 2016: 12,90%
Año 2017: 22,68%
Año 2018: 28,62%
Año 2019: 19,51%

Dado estas variables sabemos qué debemos estudiar otros aspectos sobre su procedencia, por eso, presentamos el anteproyecto. Seguiremos el estudio e iremos invitando a los demás actores ya mencionados para darle un acabado en tiempo y forma. Finalizo aquí con una frase del sociólogo Durkheim, donde complejiza el estudio en el factor social:
“La constitución moral de la sociedad es la que fija a cada instante el contingente de muertes voluntarias. Existe pues para cada pueblo una fuerza colectiva, de una energía determinada, y qué, a primera vista, parecen sólo expresar su temperamento personal, son en realidad, la continuación y la prolongación, de un estado social que ellos manifiestan exteriormente” (Durkheim, 2004,327-328)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5vt6
- espacio publicitario -Bloom