Hortalizas de fruto: las temperaturas históricamente bajas registradas en junio, en el contexto del invierno más frío de los últimos 40 años, han tenido consecuencias directas sobre cultivos que para producir y desarrollar frutos de calidad necesitan ciertos requerimientos de temperaturas y luminosidad, como el tomate y el morrón. En estos rubros la temperatura media (20 y 23ºC) y la presencia de sol es fundamental para su correcto desarrollo, con el crecimiento de frutos con buen tamaño y coloración. Esa necesidad no se pudo atender en los meses de junio y julio, más allá de que existe una superficie productiva significativa en la zona Norte, en la que la temperatura normalmente no es limitante, salvo en este año con su crudo invierno. Esta situación llevó a una reducción significativa de los rendimientos y la obtención de frutos de calidad, lo que se ha hecho notar en la oferta mayorista. En las últimas dos semanas la oferta se ha visto reducida y las presiones de precio son cada vez mayores. La semana pasada parecía haberse verificado un pequeño incremento de la oferta, pero simplemente fue el hecho de que hubo un par de días de alta temperatura acelerando la maduración de algunos frutos. En morrón la oferta de verde es más escasa que la de rojo y es esperable que los precios continúen en ascenso hasta mediados de octubre, momento en el que se comenzarían a registrar los primeros ingresos de la zona Sur. En berenjena, zucchini y pepino, la respuesta a la temperatura y luminosidad adecuadas es más rápida y por lo tanto ya se hace notar un mayor volumen de remisión con tendencia de precios a la baja. En zapallitos, no obstante, las noches frías retrasan el crecimiento de nuevos frutos y por lo tanto la oferta se mantiene sin cambios en sus precios.
Frutos de huerta: la oferta de frutilla sigue siendo baja y los problemas que aparecen en las partidas provenientes del litoral Norte son muy comunes, ya que muy fácilmente se generan podredumbres y su vida poscosecha es muy corta. Las partidas del Sur van ganando volumen en la plaza mayorista, aunque continúan los problemas de madurez en la fruta, observándose con tonalidades pálidas y calibres grandes.
Legumbres: esta semana se incrementó la oferta de habas y arvejas, provocando presión bajista en sus precios. En habas continúa verificándose sobrantes al finalizar la jornada comercial y en arvejas hacia el fin de la semana se observaron partidas provenientes de la zona Sur, siendo probable que para las siguientes semanas se tenga una plaza totalmente abastecida tendencia bajista de precios. En chauchas también se observa un volumen mayor, aunque los cambios en sus precios a la baja no son tan significativos.
(Fuente: en base al Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.Semana del 24 al 30 de Setiembre del 2022)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 29 de Setiembre del 2022: La actividad de la jornada transcurrió medianamente ágil, concentrándose a primera hora de la madrugada. La llegada del fin de mes llevó a que el levante fuera menor que al inicio de la semana, según comentarios de informantes calificados. Se registraron descensos en los precios de referencia de tomate Cherry, zucchini, pepino, ajíes catalanes, arvejas, habas, brócoli, coliflor y albahaca. Hubo incrementos en los valores de morrones, tomate Redondo, boniato tipo zanahoria, rabanito, perejil, espinaca, pera y frutilla. Como novedad se registró el ingreso a la oferta de un mayor volumen de mandarinas Montenegrina.
La producción de cebolla en España cae un 40% en 2022
El escenario puede frenar las importaciones desde Europa en la segunda mitad
La menor superficie cultivada de cebollas y los bajos rendimientos por hectárea en España han reducido significativamente la producción del país en más de un 40 % en comparación con la producción de bulbos en un año típico, según las noticias.
España, importante productor de cebolla en el continente, ha registrado buenas ventas y precios satisfactorios desde el inicio de la campaña. Este año, el kilo de cebolla vendido en Europa está entre 0,35 y 0,37 euros, mientras que en 2021 el precio estuvo entre 0,25 y 0,30 euros. Según el director de PROCECAM (Asociación de Productores de Cebolla de Castilla-La Mancha), Luis Fernando Rubio, “los precios del año pasado no nos permitieron cubrir los costes de producción, pero este año es posible”.
Al igual que en Brasil, los costes de producción en España han subido mucho: “en tan solo un año, el coste de producción del kilo de cebollas se ha disparado hasta los 25 céntimos de euro”, refuerza Rubio, quien añade que las cebollas de mayor calibre han sido las más demandadas, que son muy escasos en España. Otra similitud entre España y Brasil es la disminución de la superficie, el rendimiento y el tamaño de las cebollas, lo que dificulta cubrir toda la demanda.
Entre otros motivos de la reducción de la oferta en Europa está la salida del mercado de Ucrania a causa de la guerra, país que estaba aumentando su oferta y abasteciendo bien la demanda de Asia y Europa del Este, superando incluso la producción española. Por otro lado, Rumania comenzó a aumentar su producción.
España comercializa entre el 35 y el 40% de su producción de cebolla en el país, y el resto se envía principalmente a Reino Unido, Alemania, Francia, Portugal, Italia y Marruecos, incluido Brasil. Pero, ¿qué puede impactar este escenario en el mercado brasileño de la cebolla?
El envío de cebollas de la Unión Europea a Brasil suele tener lugar en la segunda mitad del año, pero en menor volumen que en los primeros meses del año, ya que la producción brasileña tradicionalmente es mayor en la segunda mitad del año.
En 2022, la oferta brasileña restringida en vista de la menor área plantada podría garantizar un mayor volumen de compras externas. Sin embargo, el escenario actual del mercado en Europa (oferta restringida y precio alto) tiende a restringir las importaciones desde allí este año, haciendo que los precios sigan siendo atractivos para los productores nacionales, sin la influencia de los productos importados.
Emilio Gancedo