back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
21 C
Salto

¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE URUGUAY ES UN PAÍS DE VIEJOS?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/v7s0

Uruguay es considerado un «país de viejos» debido a su estructura demográfica, caracterizada por un alto porcentaje de personas mayores y una baja tasa de natalidad.

La pirámide poblacional de Uruguay ilustra claramente el envejecimiento de su población. En la distribución por edades y géneros para el año 2023, se observa una base más estrecha, indicando una menor proporción de población joven, y una cúspide más ancha, reflejando una mayor proporción de personas mayores. Esta estructura es típica de poblaciones envejecidas, resultado de bajas tasas de natalidad y altas esperanzas de vida. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, la población estimada en 2023 es de 3.444.263 personas, con una tasa de crecimiento intercensal del 1% entre 2011 y 2023, lo que indica un estancamiento poblacional en ese período.

Además, la esperanza de vida en Uruguay es de 78,66 años, con 75,58 años para hombres y 81,86 años para mujeres. La tasa de fertilidad es de 1,75 hijos por mujer, por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2,1 hijos por mujer.

Estas características demográficas contribuyen a que Uruguay sea considerado un «país de viejos», con una población envejecida y un crecimiento poblacional limitado.

PRINCIPALES MOTIVOS

Uruguay tiene una de las poblaciones más envejecidas de América Latina. Según datos recientes, más del 20% de la población tiene 60 años o más, lo que lo convierte en uno de los países con mayor proporción de adultos mayores en la región.

La baja tasa de natalidad, es consecuencia de que las familias uruguayas tienen pocos hijos (la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo, que es 2,1 hijos por mujer), lo que dificulta el crecimiento poblacional.

Por otro lado, Uruguay tiene una esperanza de vida relativamente alta (alrededor de 78 años), lo que contribuye a un aumento en el número de personas mayores.

La migración de jóvenes a otros países en busca de mejores oportunidades laborales y educativas, reduce – a su vez- aún más la proporción de población joven.

Un punto a resaltar, es el sistema de bienestar consolidado. Uruguay tiene políticas sociales avanzadas, como el acceso universal a la salud y un sistema de seguridad social sólido, lo que mejora la calidad de vida de las personas mayores y favorece el envejecimiento saludable.

A pesar de los esfuerzos, los resultados han sido mixtos, y muchos expertos señalan que se necesitan políticas más agresivas y coordinadas para lograr un cambio demográfico significativo.

POLÍTICAS ESTATALES PARA REVERTIR LA SITUACIÓN

El gobierno de Uruguay ha implementado y evaluado diversas políticas para intentar revertir o mitigar el envejecimiento poblacional y el estancamiento demográfico.

Para revertir la situación del envejecimiento poblacional, algunas políticas clave en Uruguay buscan generar condiciones favorables tanto para la natalidad como para el bienestar de los adultos mayores:

Estímulo a la natalidad

Uruguay ha implementado subsidios y beneficios para las familias con hijos. Esto incluye ayudas económicas directas, como la Asignación Familiar, además de políticas de salud para embarazadas y recién nacidos. También, hay un foco en la conciliación entre trabajo y familia, promoviendo licencias parentales extendidas y flexibilidad laboral para que los padres puedan cuidar a sus hijos sin perder estabilidad en sus empleos.

Apoyo a la migración y repatriación

El gobierno ha incentivado la inmigración mediante un marco legal que facilita la residencia para ciudadanos de otros países, particularmente jóvenes y profesionales calificados, con el fin de contrarrestar la disminución de la población activa. También, se han dado incentivos para la repatriación de uruguayos que viven en el extranjero, ofreciendo facilidades en áreas como la vivienda, empleo y educación.

Educación infantil y apoyo a la familia

Se ha incrementado el acceso a la educación temprana, ofreciendo programas de educación preescolar gratuitos y universales desde los tres años, que ayudan a las familias a educar a sus hijos desde edades tempranas. Además, hay políticas de salud materno-infantil que proporcionan cuidados de salud gratuitos para madres y niños.

Envejecimiento activo

Para atender el envejecimiento de la población, se han creado programas enfocados en la salud y bienestar de las personas mayores, promoviendo la participación de los adultos mayores en la vida activa y social. Esto incluye el acceso a servicios de salud especializados, centros de día, y programas de voluntariado y empleo adaptado. Estas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fomentar su integración social y laboral.

Incentivos económicos para familias jóvenes

En el ámbito económico, se han implementado subsidios de vivienda, beneficios fiscales y programas de crédito accesibles para las familias jóvenes, de modo que puedan acceder a viviendas propias sin que los altos costos sean una barrera.

Aunque estas políticas son pasos importantes, algunos analistas y especialistas consideran que son insuficientes para contrarrestar de forma efectiva el envejecimiento poblacional, por lo que se están considerando reformas más profundas, como cambios en el sistema de pensiones y nuevas medidas de integración familiar.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/v7s0