El nuevo gobierno definió cuatro áreas estratégicas en las que pretende llegar a políticas de Estado. Son: Educación, Energía, Seguridad y Medio Ambiente.
Cumplidos los primeros cien días de gobierno de Mujica, esta posibilidad hasta considerada una utopía no parece tan lejana, en cuanto los cuatro partidos se han reunido y acordado todos los detalles para la integración de los organismos estatales.
Pero esta integración, de alrededor de 60 cargos públicos de jerarquía, que supondrá para el Estado un costo muy importante, que no tuvo el gobierno anterior, debido a que no llenó estas vacantes, no debe transformarse en un gasto más, sino que lo más importante es que signifique una inversión necesaria para ganar en más y mejor democracia, en más y mejor gobierno, en más y mejor administración de los bienes y empresas estatales.
Con esta misma madurez de cosas y de entendimiento debería de asumirse la necesidad de mantener en vigencia los planes y programas sociales en los que se ha cambiado la conducción de los organismos responsables, pero no se discute – al menos con argumentos valederos – la necesidad y el acierto de las obras encaminadas.
Todos los rubros mencionados son importantes, pero de todos ellos, hay uno en el que es imprescindible lograr un acuerdo que asegure el camino emprendido.
Se trata del camino de la educación, de la sabiduría, del conocimiento que es hoy el rubro esencial no sólo para el futuro, sino para el presente de las naciones en el mundo.
El conocimiento ha ampliado tanto la brecha entre países ricos y pobres, que aquellos países que se aferren a la producción de materia prima, seguramente seguirán perdiendo posiciones y quedando más relegados frente a los que hoy muestran determinado desarrollo del conocimiento.
El Plan Ceibal ha tenido una aceptación casi desconocida en el país por parte de todos los partidos. Es hora de seguir por este mismo camino, el del acceso y la democratización del conocimiento, de la tecnología, para que las generaciones futuros estén capacitadas para desempeñarse con la mejor y mayor eficiencia en la materia.
Internet nos ha abierto las puertas al mundo y Uruguay ha aprovechado esta apertura en un grado admisible, que aún está lejos de ser el mejor, pero al menos ha puesto a disposición de todos los niños uruguayos la tecnología.
Falta ajustar el uso de esta herramienta para que nos permita acceder al conocimiento para sacar el mejor provecho de la herramienta.
Si una cosa de las que sostiene el actual gobierno, es incuestionable, es que el futuro innegablemente es de la sociedad del conocimiento, quien no tenga conocimiento, seguramente seguirá relegando posiciones, lo que en términos de los pueblos, significa más pobreza y menos posibilidades de una mejor vida para su gente.
Por ella y por nosotros, no lo olvidemos.