back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
21 C
Salto

«Plazas, plazoletas, parques y monumentos»Hoy: Las plazas – Primera parte

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8e65

Iniciamos hoy esta sección sabatina con el objetivo primordial de recordar, en algunos casos quizás conocer y sobre todo revalorizar espacios públicos de nuestra ciudad. A lo largo de ella, es evidente que de ninguna manera quedará el tema acabado; al contrario, puede ser una puerta abierta para seguir agregando lugares o datos sobre los ya mencionados, que puedan ir quedando en el tintero. Porque además, lo vertiginoso que por momentos se vuelve la creación de nuevos espacios, los cambios de nombres o remodelaciones en ellos (todos aspectos que trataremos de incluir) puede que muchas veces no logren ser acompasados con el pensamiento, el conocimiento y la pluma de quien esto escribe. Hoy empezamos con nuestras plazas. Las puertas están abiertas … .Adelante…

PLAZA ARTIGAS:
En sus comienzos fue conocida como Plaza Nueva y Plaza 18 de Julio, hasta llegar a su actual denominación de Plaza Artigas. La Plaza Nueva fue escenario de los más variados acontecimientos, como corridas de toros y carrera de sortijas hasta que se la ornamentó con palmeras y se le colocó una fuente (monumento La Bella y la Bestia, ubicado hoy en dia en la parte norte de Plazoleta Roosevelt).

En 1930, por los 100 años de la Jura de la Constitución, surge la idea de colocar en esta plaza, como parte de los festejos, un monumento del Gral. Artigas. Se encargó al escultor Edmundo Prati la elaboración de un proyecto y se colocó la piedra fundamental.

El domingo 29 de setiembre de 1940 se procedió a la inauguración del monumento a Artigas Estuvieron presentes además del Presidente de la República, Gral. Bladomir, Ministros y Embajadores; hubo una masiva concurrencia popular, las Fuerzas Armadas de tierra y mar rindieron honores, el Presidente del Comité Ejecutivo Pro Monumento Sr. Hulade pronunció un discurso; se entonó el Himno Nacional mientras se quitaba el velo que cubría la estatua. Se realizó luego un desfile militar por calle Uruguay.

El 12 de noviembre de 1950, año del centenario de la muerte del prócer, por decreto de la Junta Departamental de Salto se designa con el nombre «Plaza Gral. José Gervasio Artigos» a la denominada hasta entonces Plaza 18 de Julio. La estatua ecuestre de Artigas está acompañada por dos monumentos más pequeños que mantienen unidad y armonía con la figura central, se trata de «el ciudadano» y «el campesino», estatuas en bronce sobre base de granito que resumen las dos fuerzas vitales con que el héroe trabajó, hombres de la ciudad y hombres del campo.

PLAZA TREINTA Y TRES
ORIENTALES :
Es la plaza más antigua de Salto, su nacimiento es casi coincidente con el de la propia ciudad.
En el año 1910 se iniciaron los trabajos de la primera gran reforma que tuvo: se modificó en algunos aspectos la fuente del centro: fueron eliminados árboles viejos y plantados nuevos; se instalaron columnas de hierro para la iluminación; se colocaron cuatro estatuas representando las cuatro estaciones y se construyó una escalinata en la esquina de las calles Artigas (llamada en ese entonces Daymán), y Juan Carlos Gómez (aún hoy se puede leer en el primer escalón el año de esta reforma). Otra importante remodelación recibió en el año 1974: se ubicó el busto de Varela en la esquina de Florencio Sanchez y Artigas (antes estaba en Juan Carlos Gomez y Uruguay), se construyó un escenario sobre el que fueron colocados los bustos de Manuel Oribe y Juan Antonio Lavalleja, héroes de la Cruzada de los Treinta y Tres; se construyó otra escalinata sobre calle Juan Carlos Gomez y se trasladaron las esculturas de dos leones (perros chinos) desde la plaza hacia el edificio de la Intendencia.

La reforma del año 19977, una de las últimas importantes, fue realizada en homenaje al Intendente Marcelino Leal y se destaca de ella: eliminación del escenario y colocación de los bustos allí ubicados más hacia el centro de la plaza, construcción de una nueva fuente con varios chorros de agua y luces de colores; y colocación de una hilera de vertientes de agua en la “avenida” que desemboca en Florencio Sanchez.

Esa reforma es recordada por una placa con las siguientes palabras: «INTENDENCIA MUNICIPAL DE SALTO. REMODELACIÓN PLAZA DE LOS TREINTA Y FRE ORIENTALES PROYECTADA Y REALIZADA POR TÉCNICOS Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES. Esc. Eduardo R. Malaquina – Intendente. Dr. Manuel M. Barreiro – Srio. Gral. 23 DICIEMBRE DE 1997”

PLAZA DE DEPORTES:
Donde hoy se ubica, hace más de un siglo existía otra llamada Plaza Libertad; fue por muchos años el lugar de destino de las carretas que transportaban mercaderías por el campo. Por esa razón era también conocida como Plaza de las Carretas.

En los comienzos de 1910 se vio la necesidad de trasladar la plaza. Su nueva ubicación fue en un espacio de tres hectáreas, propiedad del Municipio, en la Avenida Alberdi (hoy Avenida Batlle y Ordoñez), en el paraje denominado La Amarilla, lugar que se destinaba a la quema de basura domiciliaria (actual Estadio Dickinson).
En 1912, por decreto de la Intendencia se establece el traslado. Luego el terreno permanece baldío por algún tiempo. El 8 de noviembre de 1913 se cambia el nombre de Plaza Libertad por el de Plaza Artigas. En 1914 la Junta Económico Administrativa autoriza la instalación de una plaza para juegos y ejercicios gimnásticos con la denominación «Plaza Artigas de Educación Física». El 30 de diciembre de 1923 se realizó la inauguración. El 12 de noviembre de 1950 se deroga el decreto que la designaba como General Artigas a la actual Plaza de Deportes y con ese nombre se designa a la llamada hasta ese entonces «18 de Julio».

PLAZA VENANCIO FLORES:
Rinde homenaje al General Venancio Flores. En 1911, este lugar era un predio forestado, cercado de forma bastante rústica. Ese año, algunos vecinos solicitan al Intendente Marcelino Leal, determinadas mejoras tales como ubicación de bancos, focos para el alumbrado y nuevos árboles. La solicitud fue aprobada y las reformas se llevaron a cabo. Entre 1922 y 1924 la plaza tiene una importante remodelación, en la que se destaca la construcción de una escalera, un murallón de piedra, colocación de faroles de hierro fundido, además de vereda y cordón (todo esto en el sector sureste, solucionando un problema de desnivel). En 1930, donado por la París-Londres y con motivo del centenario de la Jura de la Constitución, se coloca un gran reloj en la esquina suroeste (actualmente funciona con números electrónicos). En 1973 se procede a una renovación en la forestación y se instalan artefactos de gas de mercurio. Otra remodelación importante se produjo a fines de la década del 80: se eliminó la escalinata del sector sureste y se construyó otro muro con una escalinata diferente. En el año 2005 tiene lugar otra reforma, con la que se mejora la iluminación y se dan otras mejoras en canteros y caminos internos, como recuerdo se coloca una placa con esta inscripción: «PLAZA FLORES Parte de la historia de Salto. Remodelación 8- Noviembre 2005. GOBIERNO DE TODOS”.
Vale hacer referencia también a otras dos placas que se encuentran en esta plaza (sobre calle Julio Delgado); en una se lee: «A LA PLAZA GRAL. VENANCIO FLORES EN SU CENTENARIO. Comisión Vecinal. Intendencia Municipal. Salto, 24 de diciembre de 1991». Y en la otra dice «NACIONAL FÚTBOL CLUB EN SU NOVENTA ANIVERSARIO. SALTO, 15 DE MAYO DE 2005”.

Uno de sus elementos característicos es el Monumento a la Madre, obra de Edmundo Prati. Es tradicional desde 1970, el festival que realiza allí el Jardín de Infantes N° 103 celebrando el Día de la Madre.

El monumento se inauguró el 18 de julio de 1964. En ese acto, además de la entonación de los himnos uruguayo y argentino, y de la parte oratoria, se cumplió un espectáculo artístico a cargo de Nydia Arenas y su conjunto teatral «Decir”. En la actualidad, hay otra escultura (en metal), “Árbol”, del artista Diego Santurio.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8e65