PARQUE HARRIAGUE
Ubicado sobre Avda. Juan Harriague, ocupa el amplio espacio desde calle Treinta y Tres hasta calle Misiones (la entrada principal queda a la altura de calle Rincón), y en su parte posterior llega a las proximidades de calle Juan H. Paiva.
Los terrenos que abarca fueron donados al Municipio salteño el 12 de diciembre de 1951 por Doña Catalina Harriague de Castaños.
El 4 de diciembre de 1953, siendo Intendente el Arq. Armando Barbieri, fue inaugurado el Teatro de Verano (con una función de ballet del SODRE). Posteriormente fue denominado este escenario como “Victor R. Lima”.

En el año 1973, cuando ejercía el gobierno departamental el Arq. Néstor Minutti, se instala el Zoológico Municipal (cerrado en 2021) y en 1976 se realizan mejoras como graderías, boleterías y pantalla acústica en el Teatro de Verano.
También en 1973 se inauguraba en este parque la Estación Internacional de Meteorología, primera construida en el país y que actualmente funciona en zona de Nueva Hespérides. En el predio existen, además, dos canchas de fútbol y una pista de ciclismo, espacio de juegos saludables, etc..
PARQUE SOLARI
El predio que ocupa este parque, ubicado entre las Avdas. Luis Batlle Berres, Enrique Amorim, Candelaria Areta de Amorim y calle Gutiérrez Ruiz, era la quinta de Don Benito Solari, quien donó los terrenos al Municipio de Salto según el testamento firmado el 3 de junio de 1923. En el documento se establecía la prohibición de fraccionar el bien y la voluntad de Solari en cuanto a que el lugar fuera destinado a un Parque Municipal. Después de los necesarios acondicionamientos (bancos, un lago, una glorieta, jardines), el 28 de diciembre de 1924 se inauguró el paseo. En dicho acto hizo uso de la palabra el Sr. Orestes Lanza (en nombre del Consejo Departamental) y actuó la Banda Popular dirigida por el Profesor Monetti.
Benito Solari fue ganadero y comerciante (1861-1923). Integró la Junta Económico-Administrativa del departamento en varios años. Fue presidente de esa corporación nacional en el período de 1904 al 1906. Su obra edilicia fue importante: reestructura y creación de avenidas, remodelación de plazas Artigas y Treinta y Tres, adoquinación de calles, etc.. Impulsó las actividades agropecuarias y realizó importantes donaciones.

PARQUE INDÍGENA
Durante años llevó el nombre «Horacio Quiroga». Luego pasó a llamarse “Vaimaca Pirú”. Ocupa un amplio espacio ubicado en la intersección de la Avda. Paraguay y Costanera Norte. Predominan allí las plantaciones autóctonas. En su interior hay construcciones rústicas de madera y paja y sirve como escenario de las actividades que año tras año se realizan en recordación de La Redota o Éxodo del Pueblo Oriental.
PARQUE MATTOS NETTO
Ubicado sobre Costanera Sur Tomás Berreta, próximo al lugar de nacimiento de calle Cuareim, ofrece magníficos balcones al río. Fue originalmente el Saladero «La Conserva”, fundado en 1875 por el Dr. Emilio Soulez, quedando como recuerdo la chimenea de ladrillo y el muelle del saladero con el mirador y enrejado propio de la época. Durante el año 2005 tuvo importantes remodelaciones en cuanto a la iluminación, la reparación de bancos, etc, y en diciembre de ese año fue inaugurada allí una escultura de hierro, obra del artista Diego Santurio, en recuerdo del Centenario del Centro Comercial e Industrial de Salto.
Recuerda a Antonio Mattos Netto, ganadero, nacido en 1845. Oriundo del Estado de Río Grande del Sur, se radicó en el Uruguay alrededor del año 1880 y adquirió tierras en el departamento de Salto, dedicándose a tareas agropecuarias. Tuvo una estrecha vinculación con los saladeros salteños. Falleció en Salto en el año 1918.
PARQUE GARCÍA LORCA
Se sitúa justamente sobre la calle García Lorca, a escasos metros de la intersección de Costanera Sur Tomás Berreta y calle Valentín, zona conocida como La Piedra Alta.
Allí se encuentran escritos en una gran estela de piedra los siguientes versos de Antonio Machado: «LABRAD AMIGOS DE PIEDRA Y SOMBRA, EN EL ALHAMBRA UN TÚMULO AL POETA SOBRE UNA FUENTE DONDE LLORE EL AGUA Y ETERNAMENTE DIGA: EL CRIMEN FUE EN GRANADA, EN SU GRANADA!». A un costado, otra placa expresa: «FEDERICO GARCIA LORCA. 1936-AGOSTO-1986- Homenaje de la Junta Departamental de Salto en el cincuentenario de s asesinato».
El parque fue inaugurado en 1953 y uno de los principales impulsores fue el escritor salteño Enrique Amorim, amigo personal de Garcia Lorca.
Salto se convirtió así en el primer lugar en el mundo en que se levantó un monumento a la memoria del poeta español. El día de la inauguración se representaron escenas de la obra «Bodas de Sangre” y la actuación estuvo a cargo de Margarita Xirgú. Además estuvieron presentes otras destacadas personalidades como China Zorrilla. Estela Castro, Enrique Guarnero, Ángel Curotto y Zavala Muñiz.
PARQUE DEL LAGO
A 14 kms. al norte de la ciudad de Salto, se encuentra este parque que rodea al lago de Salto Grande, formado por el embalse de la Represa que lleva este nombre. Cuenta con circuitos naturales de observación, playas de arena blanca y zonas forestadas.
Existe una parte del área que es municipal, muy pintoresca y rodeada del espejo de agua donde se encuentra una zona de juegos infantiles y parrilleros.
Allí, además, tiene su sede el Yacht Club Salto donde asiduamente se realizan competencias náuticas en sus diversas categorías.
PARQUE RUMBO AL AYUÍ
Al cumplirse los 250 años del inicio del proceso fundacional de Salto (año 2006), se realizaron diversas actividades organizadas por la Intendencia de Salto.
Un proyecto desarrollado por una Asociación civil, sin fines de lucro (“Amigos de la Flora Nativa”), integrada por ciudadanos de esta ciudad, fue el Parque de Flora Nativa “Rumbo al Ayuí”. Está ubicado al ingreso sur de la ciudad, cantero central de la Avda. Wilson Ferreira Aldunate, espacio público de la Intendencia de Salto. El objetivo fue componer con especies vegetales de flora autóctona, una representación del Éxodo, en un lugar por donde transitó el General José Artigas con su Ejército y su Pueblo en la Marcha hacia el Ayuí, en 1811.