back to top
jueves, 10 de abril de 2025
19.9 C
Salto

Día Nacional de la Persona con Discapacidad y el Día de los Derechos Humanos

Angélica Pérez: Piden por favor no usar pirotecnia sonora

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mnud

Según reclaman, en muchas áreas las personas con discapacidad no logran que se cumplan los derechos humanos más elementales

La semana pasada, en dos días seguidos, 9 y 10, se conmemoró respectivamente el Día Nacional de la Persona con Discapacidad y el Día de los Derechos Humanos. La ocasión fue válida para conversar una vez más con Angélica Pérez. Es ella una salteña muy conocida, como maestra, como artista plástica, como mamá de María José (con quien se la ve habitualmente acompañándose una a otra)…

María José tiene 43 años de edad, es una mujer con determinadas discapacidades, aunque como explica su mamá, hoy se habla de “personas con déficit disfuncional o diversidad disfuncional”. A sus características particulares, se ha sumado ahora la pérdida de visión, por lo que está comenzando una nueva etapa en su vida, nada fácil por cierto.

Lucha contra la pirotecnia sonora

La conversación comenzó con Angélica cuando planteó a EL PUEBLO que desde hace varios días, no deja de enviar mensajes permanentemente, pidiendo por el no uso de pirotecnia sonora. Ha mandado innumerables mensajes a través de whatsapp “pidiendo que no piensen solamente en ellos (quienes tienen determinada capacidad diferente), sino que piensen también en los ancianos, en los bebés, en los hospitales, en los sanatorios, en personas con problemas cardíacos, en los animales, perros y gatos que la gente los quiere como hijos… Tenemos que pensar en todo ese mundo diferente”, expresó.

Cifras de Autismo en aumento y falta de empatía

Dijo asimismo a modo de información, que en el Uruguay hay más de 24.500 personas declaradas con Autismo y que “esta es una cifra que va en aumento”, a lo que agregó: “¡Por favor! Yo no puedo creer que todavía haya gente que nos mire y se ría como si fuéramos extraterrestres, te lo juro, nos miran rarísimo, hay quienes incluso nos ven y se van”.

En ese sentido, recordó que en otros momentos, junto a María José debieron soportar incluso que jóvenes -por simple “diversión”- les tiraran piedras, huevos, y hasta han llegado “a romperle el vidrio de su dormitorio, o las plantas que tiene en su balcón; es doloroso, muy doloroso, ella se pone a llorar, se encierra, y me pregunta por qué son así, qué pasa que son así…”.

Por otra parte, sostuvo que “falta más unión de toda la sociedad, de todos los grupos, organismos, instituciones, porque yo veo que muchas veces se trabaja de forma muy desconectada, uno hace una cosa, otro hace otra cosa que no tiene nada que ver, como si no estuviéramos en la misma línea, es hasta como si fuéramos en contra”.

Preocupación expresada en varios puntos

Finalmente, dijo que en el marco de las fechas que se mencionaron al comienzo de esta nota, “personas y organizaciones de la discapacidad consideramos pertinente compartir la preocupación experimentada cotidianamente ante la imposibilidad en el ejercicio de nuestros derechos humanos”, y entonces surge esta serie de puntos:

➤ El restringido acceso y continuidad en la educación básica y obligatoria por parte de las personas con neurodivergencia autismo, así como con otras condiciones de discapacidad.

Las permanentes barreras a la información difundida en los medios de comunicación radiales, televisivos, y escritos, por el casi inexistente empleo de la lectura fácil, los intérpretes en Lengua de Señas Uruguaya, la audio-descripción, la comunicación alternativa y aumentativa, etc.

➤ Las invalidantes condiciones que viven las mujeres con discapacidad al constatar las múltiples barreras que la sociedad levanta a su alrededor impidiéndoles el desarrollo de sus potencialidades, debiendo recluirse en sus casas o en instituciones, donde frecuentemente soportan situaciones de violencia física y emocional.

El transporte accesible es aún un recurso mayoritariamente inexistente en los diferentes departamentos del país.

➤ La Asistencia Personal para la vida independiente es reconocida en el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en la ley n° 18.418 que la ratifica. Sin embargo, aún no se ha implementado de modo que pueda efectivizarse en la vida de las personas que la requieren.

➤ Los jóvenes mayores de 18 años, con diversas condiciones de discapacidad, no encuentran la respuesta social mínima adecuada a sus necesidades en educación, trabajo, vivienda, etc.

➤ La cercenada participación en actividades sociales, políticas y culturales excluye a las personas de la vida social, limitando la construcción de una sociedad con el aporte de todas y todos.

Es notorio el incumplimiento en la aplicación de las normativas laborales, resultando que se mantienen los impedimentos para el ingreso a puestos de trabajo.

En consecuencia, reivindicamos nuestra calidad de ciudadanos con iguales derechos que los demás de nuestro país, y por tanto reafirmamos la necesidad de reconocer y aplicar «Nada sobre nosotros sin nosotros».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mnud
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO