Se trata, según lo que se viene difundiendo sobre todo en aquellos lugares del país donde ya ha tenido su acto de presentación, de “una investigación que echa luz sobre una escabrosa trama política entre Uruguay y Venezuela”. Hablamos del libro titulado “Petrodiplomacia. Valijas, negocios y otras historias del chavismo y Uruguay”, del periodista Martín Natalevich.
Por contacto mantenido con el embajador salteño Pelayo Díaz Muguerza, EL PUEBLO pudo saber que se maneja la idea que este libro, que está teniendo un importante éxito en Uruguay y la región, sea presentado próximamente en Salto, concretamente en la sede de la Universidad Católica. Aunque todavía no se ha establecido una fecha para este evento, podemos adelantar que seguramente esté a cargo de la presentación el propio Pelayo Díaz, además del autor del libro, que estaría llegando especialmente para la ocasión.
Con 384 páginas, este nuevo libro es editado por Editorial Planeta, en lo que esta clasifica como Actualidad – Política. La editorial se ha encargado de decir que es «un libro necesario, sostenido en una pluma que agiliza la lectura a pesar de una investigación de campo formidable y muy documentada, y que no rehúye al humor ni a la ironía…».

OPINIONES
Aquí algunas breves opiniones sobre la obra, que pueden leerse en la propia contratapa:
“Petrodiplomacia. Valijas, negocios y otras historias del chavismo y Uruguay constituye un exhaustivo trabajo de investigación periodística que narra la relación diplomática, política, comercial y energética bilateral en la era de la Venezuela chavista. Con acceso a documentos secretos, este libro examina en detalle los pormenores de esos vínculos, desde el día en que Chávez pisó Montevideo por primera vez aún cargando el mote de militar golpista, hasta el presente, y expone la trama de la expansión bolivariana en el Río de la Plata a lo largo de seis gobiernos uruguayos.
La investigación de Martín Natalevich consigue dos objetivos muy meritorios: el primero es el relato en sí mismo, que avanza por escenas y al que se le imprime un ritmo zigzagueante, no siempre lineal ni cronológico, sino en una madeja que adensa los hilos de la historia, que perfila a los personajes con toques de novela policial y por momentos de espionaje. Utiliza recursos del suspenso y describe una trama política, económica y de vínculos que lo acerca perfectamente al argumento de una serie negra.
Además, significa un mojón ineludible en un tramo de la historia uruguaya de comienzos del siglo XXI desde un ángulo particular, aún vacío en un volumen completo: las complejas relaciones con la República Bolivariana de Venezuela. Es un libro necesario, sostenido en una pluma que agiliza la lectura a pesar de una investigación de campo formidable y muy documentada, y que no le rehúye ni al humor ni a la ironía, elementos intrínsecos de la actividad pública”.
Valentín Trujillo – Escritor
“El chavismo marcó la discusión política de una generación en América Latina. Y eso si es que se puede hablar en pasado sobre un fenómeno que, aun años después de la muerte de Hugo Chávez, sigue irresuelto. Uruguay no es la excepción. En este libro, el lector encontrará un relato de cómo se tradujo el sueño chavista-sobre todo cuando estuvo bien acompañado de petrodólares- en la realidad uruguaya. Con la ventaja del tiempo y un trabajo de reporteo de calidad, el autor revisita una historia que fue contada con la urgencia del periodismo para darle sentido y, en el camino, arroja luz sobre personajes y episodios hasta ahora ocultos”.
Guillermo Draper – Periodista, editor en el semanario Búsqueda
UNA SÍNTESIS
Con este título, Una síntesis, hace algunos días, en el diario Correo de Punta del Este (ciudad en que el libro ya fue presentado sobre fines de setiembre) se leía:
“En su primer capítulo el libro aborda la historia de Emiro Brito Valerio, un militar cercano a Chávez que movió bolsos con dinero en el Río de la Plata durante la administración de Jorge Batlle hasta que fue detectado por ese gobierno y también aborda el vínculo político y comercial entre el gobierno de Batlle y Chávez. A continuación, Natalevich cuenta la historia de dos militares que custodiaron a Chávez durante el golpe de estado de abril de 2002, que fueron perseguidos luego y que terminaron en un asilo político en Uruguay.
El inicio de la era frenteamplista y el origen de ese vínculo político con el chavismo, la cantidad de aviones que aterrizaron en Carrasco y quiénes venían en ellos, además de los negocios del primer gobierno de Vázquez; la guerra oculta entre Ancap y Pdvsa además de nuevos elementos sobre los negocios de Aire Fresco durante el gobierno de Mujica y las negociaciones para saldar las deudas durante el segundo gobierno de Vázquez se narran en el libro que finaliza con el quiebre político con el gobierno de Lacalle y la auditoria que hizo Ancap sobre los negocios con Pdvsa”.
EL AUTOR
Martín Natalevich (Montevideo, 1985) es periodista. Se especializó en asuntos internacionales, historia diplomática y política exterior. Trabajó en los diarios El Observador y Últimas Noticias, en Televisión Nacional de Uruguay y en la Agencia France Presse. En Planeta publicó Luis Almagro no pide perdón (2020). Además, es autor de otros libros.
EXPECTATIVA
En el ámbito académico, aunque no únicamente, quienes saben que esta presentación tendrá lugar en Salto en breve, existe una importante expectativa. Sucede que se trata de un escritor de fina pluma, agudo observador de la realidad, con ideas y prosa claras, que además en este caso, aborda un tema de mucho interés y para nada exento de polémica. Solo resta esperarlo.
